jueves, 31 de agosto de 2023

¿CÓMO ESTUDIO?

 


& ¿CÓMO ESTUDIO&

 Te propongo que contestes, a las preguntas siguientes, con afirmaciones, negaciones o interrogaciones.

  

  • Estudio todos los días................................................................................. □
  • Planifico el tiempo y las materias de estudio a diario............................... □
  • Durante el estudio incluyo breves periodos de descanso.......................... □
  • Anoto con tiempo las actividades importantes a realizar.......................... □
  • Estudio todos los días a la misma hora...................................................... □
  • Estudio habitualmente en el mismo lugar................................................... □
  • Cuando me siento a estudiar tengo preparado todo lo necesario................ □
  • Tengo en la habitación luz suficiente.......................................................... □
  • Tengo una idea general de lo que voy a estudiar a lo largo del curso......... □
  • Tengo claras las razones que me inducen al estudio.................................... □
  • Miro el índice y los apartados importantes antes de comenzar el estudio... □
  • Hago esquemas de lo estudiado................................................................... □
  • Busco en el diccionario las palabras que desconozco.................................. □
  • Hago resúmenes después de cada capítulo de estudio................................. □
  • Consulto, además de los textos, otros libros con relación al tema............... □
  • Expreso bien mis ideas de forma oral.......................................................... □
  • Tengo unas horas determinadas para la distracción..................................... □
  • Conozco mi velocidad lectora...................................................................... □
  • Leo en silencio sin vocalizar, ni apuntar con el dedo.................................. □
  • Colaboro en los trabajos de grupo y no trato de escurrir el bulto.................□
  • Hago una lectura previa al comenzar a estudiar un tema............................ □
  • Hago anotaciones de los párrafos en los márgenes izquierdos................... □
  • Subrayo para resaltar lo más importante..................................................... □
  • Al subrayar utilizo distintos colores........................................................... □
  • Uso algún sistema de memorización eficaz para datos o nombres............. □
  • Realizo repasos sistemáticos de los temas estudiados................................ □
  • Llevo al día el estudio y los ejercicios propuestos..................................... □
  • Al comenzar un examen leo las preguntas para comprenderlas................. □
  • Utilizo la agenda en mi proceso de estudio................................................ □
  • Doy un último vistazo a un escrito para corregir posibles errores............. □

 

Si todas las contestaciones son afirmativas ¡enhorabuena! eres un genio, y puedes seguir haciendo una lectura selectiva.

Si no es así, sigue leyendo, verás cómo al final contestarás a todas afirmativamente, y obtendrás un mayor resultado con un menor esfuerzo.

Recuerda que, el éxito escolar, es igual a la aptitud (capacidad natural o adquirida para realizar una tarea), más el interés (inclinación del ánimo hacia alguien o algo que te atrae), el esfuerzo (uso activo del ánimo para vencer las dificultades que se oponen a cualquier logro), las técnicas (actividades específicas del estudiante para aprender) o estrategias (proceso por el que interiorizas mejor un conocimiento) de estudio, la persistencia (constancia) y la autoconfianza o firme esperanza en uno mismo.

  

Muchas especies de criaturas vivientes deben haber sido incapaces de seguir reproduciéndose.

Todas las especies actuales han sido protegidas y preservadas, desde sus comienzos, por la astucia, el coraje y la velocidad.

 

Empédocles.

domingo, 27 de agosto de 2023

SÍMBOLOS NACIONALES


Desde el momento que el hombre se agrupa en una comunidad, siente la necesidad de elegir algún signo que le distinga de las demás. Esta señal de distinción del grupo o tribu tiene su expresión con las pinturas y adornos en las cuevas, en el cuerpo y las vestimentas, que a través de la arqueología ha llegado hasta nosotros.

Los símbolos nacionales son los elementos que representan a los estados, naciones y países. Los símbolos del estado español son un conjunto de distintivos de carácter oficial que representan la soberanía de la nación española. Estos símbolos son la Bandera, el Escudo y el Himno, y representan los poderes constitucionales del Estado. El ordenamiento jurídico vigente les reconoce como patrimonio de todos los españoles, establece su carácter oficial y regula su utilización, honores y protección.

La bandera está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el doble de ancha que la roja (art. 4.1. Constitución del 29/12/1978, sin escudo). El escudo está regulado por la ley 33/1981 de 5 de oct. del Escudo de España, y el himno por la Marcha Granadera o Marcha Real Española, por RD 1560/1977 de 10 de oct.

Bandera. La vexilología es una disciplina auxiliar de la historia y parte de la semiótica, que viene del latín “vexillum” (vela, bandera) y del griego “gnosi” (conocimiento). La palabra bandera, procede de band (germano), que derivó en banda al usar los pueblos trozos de tela (lazos) para distinguirse en las batallas, sirviendo además para demostrar el orgullo de pertenecer al grupo que la bandera representaba, así como hoy representa a una empresa colectiva que llamamos patria. La palabra patriota fue creada por los defensores de Fernando VII, en la guerra de la independencia, que podían tener ideología liberal y defender un sistema constitucional (Cádiz 1812), o absolutista (servil) y rechazar la influencia francesa.

Nuestra bandera es una de las más antiguas del mundo, con la particularidad de haber sido diseñada por concurso público.

En el antiguo Egipto ya se usaban y aparecen representadas en las vasijas.

La Biblia cita que cada una de las doce tribus de Israel llevaba su propio estandarte.

En Hispania se usaban símbolos con una asta, con la figura de un animal en su parte superior, adornado con plumas o cintas, pero es en la Edad Media cuando su uso se generaliza por reyes, nobles, iglesias, órdenes militares, villas, ciudades…

El reino de Aragón se extiende por sucesivos reinados hasta la unión dinástica entre Aragón y Barcelona en 1164, con la bandera con cuatro barras rojas, sobre campo amarillo.

Cuando el 16/7/1212 el ejército almohade es vencido en las Navas de Tolosa por la alianza cristiana entre Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Alfonso II de Portugal y Sancho VII de Navarra, este a las cadenas añadió, en el centro del escudo, la esmeralda verde arrebatada al califa que la portaba.

El 12/10/1492 Colón desembarcó en el Nuevo Mundo, portando la bandera de los Reyes Católicos, y sus capitanes una bandera con una cruz verde, enseña capitana del almirante de Castilla. Aunque la primera bandera que representó a España llegó en 1496 con el matrimonio de Felipe I de Castilla, duque de Borgoña y Juana I de Castilla.

En 1519 Carlos I de España y V de Alemania, usa la bandera imperial amarilla con un águila bicéfala y el escudo de emperador.

Felipe V en 1700, instauró la bandera de la casa de Borbón, con la Cruz de Borgoña en el centro, sobre fondo blanco. Como las banderas de otros reinos gobernados por dicha dinastía (Parma, Nápoles, Francia, Toscana, Sicilia, o Gran Bretaña), tenían el color blanco de fondo, surgían complicaciones a la hora de saber el origen de los barcos, y máxime en las batallas. Para solucionarlo, Carlos III encargó a su ministro de marina, A. Valdés y Bazán, crear una bandera para uso naval. Organizó un concurso y eligió doce bocetos que presentó al rey, quien eligió dos por RD de 28/5/1785, a los que vario las dimensiones de las franjas (amarillo y rojo por ser llamativas) declarando reglamentario el primero para la Marina de Guerra (antecedente de la bandera de hoy) y el segundo para la Mercante. El 8/3/1793 se extiende el uso de la rojigualda a las plazas marítimas, castillos y defensas costeras. Luego Carlos IV implantó dicha bandera en el Ejército de Tierra, y cuando él y su hijo, Fernando VII se vieron obligados a abdicar en favor de Napoleón, el fervor patriótico del pueblo que surgió en las batallas contra los franceses, hizo suya la bandera, y tal fue el incremento de su popularidad, que la casa de Borbón, con Isabel II, a partir de la Real Orden Unificadora, la declaró Bandera Nacional Española en el RD de 13/10/1843, firmado por el entonces Presidente Joaquín María López y el ministro de la Guerra Serrano. Al año siguiente se estableció que izara en todos los cuarteles y establecimientos militares con ocasión de solemnidades.

En la II República (1931-36) el 27/4/1931 se promulgó un decreto, que en homenaje a los comuneros de Castilla (aunque el pendón de Castilla era rojo carmesí) que se enfrentaron a Carlos I, la franja roja inferior pasó a ser morada y se igualan en anchura. Al finalizar la guerra civil en 1939, la bandera retomó los colores originales.

En las tres guerras carlistas del XIX, los liberales o isabelinos fueron adoptando la roja y gualda, mientras que los carlistas partidarios de la violencia tradicional usaron la cruz de San Andrés, junto a otras con símbolos religiosos y la inscripción “Dios Patria y Rey”.

Al estallar el alzamiento el 18/7/1936, entre las tropas sublevadas proliferaban diferentes banderas, pero el presidente de la Junta de Defensa Nacional, general Cabanellas, firmó un Decreto, el 29/8/1936, y se recuperó la bandera tradicional. En febrero de 1938, se dispuso que el escudo central fuera el de los RR.CC. colocado sobre el pecho de un águila negra y timbrado con una corona real abierta. Años más tarde, el Decreto, de 11/11/1945, aprobó el Nuevo Reglamento de Insignias, Banderas y Distintivos que reguló su uso y forma, detallando las características de la bandera en sus tres modalidades.

En 1975, con J. Carlos I y la restauración de la Casa de Borbón, con el R.D. 1511/1977, de 21 de enero, se aprueba el Reglamento de Banderas, que difiere del anterior en que el águila del escudo tenía las alas más abiertas y las columnas de Hércules vuelven a colocarse dentro de las alas y la cinta con el lema “Una, grande, libre” se desplaza del cuello a la cabeza del águila.

La Ley 39/1981, de 28 de octubre, establece que “La bandera de España simboliza la nación; es signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución”. Dictamina que se usará con el nuevo escudo y debe utilizarse en todos los edificios públicos y actos oficiales, según ha interpretado el Tribunal Supremo en una sólida jurisprudencia recogida en Sentencias como las de 24/7/2007, 25/11/2008 y 2/12/2008.

Por encima de ideologías o partidismos la bandera nos representa a todos. Simboliza nuestra historia, derechos y libertades.

Escudo. Es el resultado de un largo proceso que comienza con la Reconquista, y concluye con la Constitución de 1978.

Gabriel de Avilés y del Fierro (1735-1810), en su “Ciencia heroyca” dice que fue Brigo I, el primer rey que usó su insignia con un castillo (1896 a.C.). El rey suevo Hermerico (409-438) tenía por insignia un dragón verde. Ataúlfo (410-415) tenía un escudo cuartelado con una corona, tres fajas de sable, un león de plata y otro de oro rojo.

Su proceso se inicia en la Hispania Romana, pues desde entonces se consideran unidos los pueblos peninsulares, con suma importancia a los visigodos, como fuente iconográfica para los reyes de la Reconquista y de los fugaces "Imperator Hispaniae". Cuando los astures comienzan con Pelayo la reconquista, también inician los reinos cristianos, con sus símbolos, siendo el del reino de Asturias la cruz de la victoria, el de Galicia un cáliz, y el de León un león rojo sobre paño blanco.

En la formación del escudo Menéndez-Pidal señala dos hechos trascendentales:

  • Uno cuando Fernando III recibe en 1230 la Corona de León y crea el emblema de unión de los reinos de Castilla y de León, respetado hasta la Revolución de 1868, en que el Gobierno Provisional le dotó de un emblema, con un símbolo propio del Estado, diferente al de los monarcas, y que perduraría hasta hoy.
  • Otro en 1475 con la Concordia de Segovia donde quedan acordados los títulos y la heráldica que pertenecieron por igual a ambos esposos Isabel y Fernando. El conjunto es sostenido por el águila de San Juan (homenaje a Isabel, que ya lo utilizaba de princesa en 1473) como soporte, nimbado y pasmado.

Fernando tuvo como emblema un yugo, con una cuerda suelta, en referencia al nudo gordiano, que A. Magno cortó con su espada y dijo: “Tanto monta cortar como desatar”, frase que tomó abreviada en el mote heráldico. Isabel tomó como emblema el haz de flechas. Cada una de estas divisas homenajeaba con su inicial al consorte: “F” de Fernando en las flechas de Isabel, e “Y” de Ysabel (grafía de la época) en el yugo de Fernando.

En 1065, con Sancho II, el condado de Castilla se convierte en reino, con un castillo de oro sobre campo de gules de bandera.

En 1516 la casa de Habsburgo, con Carlos I, incorpora las columnas de Hércules con la leyenda “Plus Ultra” y el águila bicéfala del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1759 Carlos III opta por un león rampante a la derecha, un castillo dorado a la izquierda y una corona en la parte superior además cambió el collar de la Orden del Espíritu Santo, por el de la Orden de Carlos III. Con el tiempo, la representación heráldica pasó de tener una significación personal, a adquirir una significación territorial, y desde la guerra de la Independencia, se comenzó la progresiva identificación de las armas de los reyes con la del conjunto de la Nación.

En 1868 los generales Serrano (liberal) y Prim (progresista) obligan a Isabel I a exiliarse, y sustituyen la corona real, figurando en sus cuarteles los reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Granada.

En 1871 Amadeo de Saboya retoma el escudo de Isabel II, sustituyendo las flores de lis.

En 1873 se proclama la I República, desapareciendo todos los símbolos monárquicos de los escudos y banderas volviendo al usado en 1868, y cambiando la corona del escudo por un castillo. Al proclamarse la II República (1931), se recupera el escudo del gobierno provisional de 1868. Así, conviven diferentes heráldicas hasta que Alfonso XIII por Real Orden, de 3/7/1922, ordenó consultar a la Real Academia de la Historia, que por informe de 9/1/1923, recomendó adoptar preferentemente como “blasón nacional” el creado en 1868, al que se añadirían la Corona Real, y el escusón de la Casa de Borbón.

Juan Carlos I, por R.D. de 21/1/1977 aprueba el Reglamento de Banderas por el que varía el Escudo Nacional y aparece en la portada de la Constitución de 1978. El 19/10/1981 por R.D., se publica en el BOE núm. 250, con Leopoldo Calvo-Sotelo de presidente, con los colores rojo y amarillo (gualda) siendo esta, el doble de ancha. El lema latino, “Plus Ultra”, en ambas columnas de Hércules, símbolo de Gibraltar (colonia británica desde 1713). Dichas columnas encuadran el blasón dividido entre los reinos de Castilla (castillo), León (león), Aragón (cuatro bandas verticales rojas con fondo amarillo) y Navarra (cadenas de oro). La fruta epónima representa al reino de Granada, y las tres flores de lis dorado del centro, sobre fondo azul, a la casa de Borbón.

Actualmente la disposición que regula el uso del escudo es la Ley 33/1981, de 5 de oct., del Escudo de España, desarrollada en su expresión gráfica por el R.D. 2964/1981, de 18 de dic., por el que se hace público el modelo oficial del escudo de España, así como el R.D. 2267/1982, de 3 de septiembre, por el que se especifican sus colores.

Los elementos del escudo, definidos por la Ley 33/1981, de 19 de octubre, son:

  • Cuartelado y entado en punta. El primer cuartel representa el Reino de Castilla. El segundo al Reino de León. El tercero la Corona de Aragón. El cuarto el Reino de Navarra.
  • En el timbre está la corona real de la monarquía española. El escusón representa la casa de Borbón.
  • Las columnas de Hércules simbolizan el descubrimiento de América, en la dcha. figura “Plus” y en la izq. “Ultra”.

Himno. El himno tiene su origen militar en la Marcha Granadera, cuya primera mención documental data de 1749, durante el reinado de Fernando VI, siendo su primer manuscrito, encargado al maestro Manuel de Espinosa, en 1761.

Su función era de toque militar para llamar a las armas, armonizar la marcha de la tropa y acompañar la rendición de honores militares. Pronto se identificó por el pueblo español como un símbolo de soberanía nacional.

En 1768 Carlos III promulgó las Ordenanzas Generales de Infantería donde aparece ya como toque militar.

Durante el Trienio Liberal (1820-23), el Himno de Riego fue nombrado himno oficial de la monarquía española por decreto de Fernando VII el 7/4/1822.

En 1870 el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno, pero se declaró desierto, y aconsejó que se mantuviera como himno, la Marcha Granadera pasando a denominarse Marcha Real.

La Real Orden Circular de 27/8/1908 dispone que las bandas militares ejecuten la Marcha Real Española y la Llamada de Infantes, ordenadas por el músico mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, maestro B. Pérez Casas.

A pesar de la creencia popular, el Himno de Riego nunca fue oficialmente el himno de la Segunda República española, aunque sustituyo a la Marcha Real. La Constitución Republicana de 1931, definió la bandera y el escudo, pero no el himno. Sin embargo, una Orden Circular del Ministerio de la Guerra, de 30 de abril, rectificaba: “...hasta tanto se redacte un Reglamento de los Honores que por las Fuerzas del Ejército habrán de tributarse (...). Hasta entonces también las bandas de música militares tocarán el Himno de Riego cuando el honor que se tribute tuviere asignada la Marcha Real en las antiguas disposiciones”. En una Orden Circular del Ministerio de la Guerra, de 25/6/1931, se disponían los honores que en lo sucesivo tenían que tributarse a las autoridades y mandos existentes entonces. En ella solo se empleaba la expresión himno nacional, sin aclarar cuál era este.

Durante la guerra civil se restableció la Marcha Granadera como himno nacional, por Decreto del 27/2/1937, pero fue necesaria la publicación en el BOE de otro decreto fechado el 17/7/1942 para que se le diese cumplimiento.

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, y desde la Presidencia del Gobierno se promovió la creación de un grupo de trabajo integrado por miembros de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y representantes de diversos ministerios, se encargó al maestro Francisco Grau, coronel director de la Unidad de Música de la Guardia Real, que hiciera una nueva adaptación del himno. Finalmente, tras el informe favorable de la Real Academia, se aprobó una versión de la Marcha Granadera, que, respetando la armonización del maestro Pérez Casas, recupera la composición y tonos de su época de origen.

En 1997 el Estado adquiere los derechos de explotación del himno, que pertenecían a los herederos del maestro Pérez Casas, mediante el R.D. 1543/1997, de 3 de octubre. En la actualidad, el himno nacional, está regulado por el R.D. 1560/1997, de 10 de octubre, en el que se describen los compases musicales, se establecen las dos versiones del mismo, la completa y la breve, y cuándo debe utilizarse cada una.

El maestro Grau ha cedido al Estado español todos los derechos de explotación sobre su obra, según recoge el R.D. 2027/1998, de 18 de septiembre.

El himno español es uno de los tres del mundo que no tiene letra y es el tercero más antiguo tras los de Holanda y Reino Unido.

miércoles, 23 de agosto de 2023

EDUCACIÓN FÍSICA

 

LA Educación Física es un término polisémico. La palabra educación tiene su origen en la palabra latina “educare” (dirigir, educar), que a su vez se relaciona con “ducere”, (guiar), y con “educere” (llevar a cabo). La palabra física proviene del latín “physicus”, término que procede del griego “χυσος” y que a su vez deriva de “φύσης” (naturaleza), que procede del verbo “φύω” (brotar, crecer).

La Educación Física es para:

  • Lagartera: la expresión de una actividad pedagógica que incide de forma total en la educación del ser.
  • Garrote: ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento.
  • Cagigal: la ayuda al correcto desarrollo en sus posibilidades personales y sociales, con especial atención a sus capacidades corporales, físicas, del movimiento y la expresión.
  • Pérez: da las bases motoras comunes a todos los deportes, y los conocimientos motores básicos a todos ellos.
  • Bañuelos: el desarrollo en su dimensión básica (ligado a aspectos de evolución-involución) representando su formación sobre aspectos concretos de la vida del individuo.
  • Contreras: es sobre todo educación que opera a través del movimiento, entendido este como expresión de percepciones y sentimientos

Sirve para lograr la educación integral de la persona, usando el cuerpo y el movimiento para mejorar la calidad de vida.

Es la educación de la salud, del cuerpo-mente. La salud (OMS) es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades.

Es la disciplina y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional de sus capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas.

Es el camino hacia la educación total, que utiliza el movimiento como agente pedagógico, que conduce hacia la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices simples a las complejas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional de la persona. Es una pedagogía de las conductas motrices, que trata de mejorar. Se preocupa del aspecto corporal del desarrollo y perfeccionamiento de sus cualidades naturales, permitiendo la adquisición de habilidades, actitudes y hábitos con actividades acordes a sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de la vida.

Es una disciplina de carácter pedagógico, que tiene como medio el deporte, y se conjuga con actividades físico-recreativas, para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo que le permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria.

Hoy debido a la evolución de la sociedad y la progresiva introducción en sus pilares de todo lo relacionado con el cuerpo y la actividad física, han posibilitado la inclusión de la misma dentro de la educación integral, que utiliza el movimiento como agente pedagógico encaminado al desarrollo de su eficacia.

La Educación Física es la disciplina que utiliza el cuerpo, el movimiento y la ausencia de este, para su desarrollo desde un punto de vista consciente. Con el movimiento, el individuo podrá relacionarse con el medio externo y consigo mismo de forma positiva. La ausencia de movimiento consciente o relajación es también una manifestación de la actividad física.

Es el conjunto de ejercicios que tienden a mantener en forma el organismo humano.

Es la acción metódica, continua, racional y progresiva que pretende asegurar con la actividad física el desarrollo integral de la persona.

Podemos dividirla en Educación Física de:

  • Formación: Tiende a la preparación del cuerpo humano de forma general; se realiza, como un juego, en la primera etapa de la vida.
  • Aplicación: Afán de superación, bien poniendo voluntad para conseguir un triunfo o bien una progresión en la preparación específica. Se toma como un deporte.

En ambas habrá que efectuar unos ejercicios para mejorar físicamente, otros para formar al deportista y otros de aplicación al juego. Estos ejercicios serán, por un lado, genéricos o de formación, para fortalecer al músculo, aumentar la movilidad articular, fortalecer los tendones, ligamentos, etc. de forma general, y por otro serán ejercicios de aplicación, con la finalidad de potenciar aquellos grupos musculares que el deportista utiliza con mayor intensidad.

La Educación Física es parte del proceso instruccional, pedagógico, social, recreativo, terapéutico, competitivo y de disfrute del ser humano, utilizada para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del humano. Entre sus beneficios más importantes destacan: + EF + Salud

  • Combate el sedentarismo, al impulsar una vida activa.
  • Enseña a aprovechar el tiempo libre.
  • Estimula el trabajo en equipo.
  • Aumenta la creatividad, la capacidad afectiva, y la autoestima.
  • Disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión.
  • Desarrolla la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
  • Ayuda a corregir la postura, el control y equilibrio corporal, mejorando la imagen corporal.
  • Ayuda a prevenir problemas del corazón, metabólicos, musculares y el sobrepeso, mejorando la calidad de vida.

Hacer actividad física de forma regular y adecuada se traduce en un menor riesgo de sufrir enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, hipertensión, lumbalgias, diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer de mama, próstata y colon, depresión y obesidad, ayuda a desarrollar una mejor elasticidad en los músculos y articulaciones, y a mejorar la capacidad pulmonar y la salud ósea. A nivel psíquico, ayuda a drenar el estrés acumulado, contribuye a la satisfacción personal, mejora la autoestima, y la socialización. Aumenta la circulación cerebral y mejora los procesos de pensamiento. Reduce el riesgo de caídas, así como de fracturas de cadera o vertebrales.

Actividad y ejercicio físico.

La actividad física es el conjunto de movimientos y acciones voluntarios que hacemos en la vida cotidiana, como caminar, bailar, hacer tareas domésticas o actividades recreativas, y que suponen un gasto considerable de energía. La actividad física, cuando se practica de forma regular y sistemática, es beneficiosa para la salud y ayuda a mejorar o mantener nuestro bienestar físico y mental.

El ejercicio físico es una variedad de movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, realizados con el fin de mejorar o mantener la condición física. Es una actividad que se lleva a cabo en los momentos de tiempo libre. Lo contrario de ejercicio físico es el sedentarismo o ausencia de actividad. Los especialistas indican que es suficiente realizar 30 minutos de ejercicios físicos de 3 a 5 veces por semana para mejorar la salud. La OMS establece que el sedentarismo contribuye al 17 % de las enfermedades del corazón y diabetes, el 12 % de las caídas de los ancianos, y el 10 % del cáncer de mama y colon.

jueves, 17 de agosto de 2023

EDADISMO


El edadismo es la discriminación por motivos de edad, sobre todo en las personas mayores o ancianas. Se manifiesta con estereotipos, prejuicios, negación de oportunidades, exclusión social, denigración, marginación, comentarios sobre las limitaciones físicas o psicológicas, actitudes que les infantilizan o humillan, la discriminación institucional en el empleo, acceso a la educación y los servicios de salud, el acoso y la violencia. Afecta a todos los grupos de edad, pero son los mayores (tercera más de 65, y cuarta edad más de 80) quienes más lo sufren. Se da en todas las culturas, si bien en los países occidentales no se abandona a la gente en proceso de envejecimiento, sí se discrimina a los mayores.

Una de las formas de edadismo más extendidas, y de las que somos menos conscientes, es el uso inadecuado del lenguaje. Las palabras que utilizamos reflejan lo que pensamos y sentimos.

La palabra edadismo, acuñada por R. Neil Butler en 1969, es un neologismo derivado de la raíz latina “aeta” (edad) y el sufijo griego “-δόγμα” (doctrina o sistema), que se utiliza para describir una forma de discriminación o prejuicio. A nivel conceptual, puede considerarse como una forma de discriminación interseccional, ya que se relaciona con otras formas de discriminación, y algunas de sus consecuencias más comunes son:

  • Exclusión social: los mayores pueden sentirse marginados o excluidos de la sociedad por actitudes y prácticas discriminatorias, lo que lleva a un aumento en la soledad y el aislamiento.
  • Discriminación en el empleo: los mayores tienen dificultades para encontrar empleo o mantenerlo, lo que contribuye a la pobreza e inseguridad económica.
  • Discriminación de acceso a servicios: los mayores tienen dificultades para acceder a servicios de salud, educación y otros.
  • Estereotipos negativos: como incluir creencias sobre la incapacidad, dependencia e inutilidad de los mayores, que contribuyen a la discriminación y marginación.
  • Impacto en la salud: al contribuir a problemas de salud física y mental, incluyendo depresión, ansiedad y riesgo cardiovascular.

El edadismo impregna la sociedad, por ello debemos revisar nuestros comportamientos, sobre todo, el lenguaje que usamos, y el tono que utilizamos cuando conversamos con ellas, además de respetar sus decisiones, preferencias, y la empatía que mostramos con sus dificultades. Debemos dirigirnos a los mayores con un lenguaje apropiado que transmita el respeto y el afecto que sentimos. Como sociedad y como individuos, estamos obligados a defender la dignidad del individuo. Las formas más habituales son:

  • Infantilización: este provoca que los no tan mayores adopten una posición de poder frente a los más mayores al interactuar, responder y tratar. El hablar como un bebé es un tipo de lenguaje que utiliza una entonación exagerada, un tono de voz elevado, un registro sencillo, diminutivos de forma generalizada y posesivos como nuestros mayores o nuestros abuelos.
  • Despersonalización: al no tener en cuenta la singularidad de cada individuo, sus necesidades y preferencias, y tratarlas a todas de manera homogénea, como se hace al hablar de los jubilados, pensionistas, o como niños vulnerables.
  • Deshumanización: se produce cuando se pierde la empatía en el trato con ellos, al no potenciar su autonomía, no respetar su privacidad, y no permitir su participación en la toma de decisiones.

 Tipos de discriminación

 La discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o institución de manera diferente y perjudicial. Esto puede ser por: raza, sexo, género, ideas, lugar de procedencia, aspecto físico, etc. La discriminación por cuestiones de edad se plasma tanto a nivel institucional, interpersonal o autoinfligido, y algunas causas de la discriminación son:

  1. La individual. Es la que realiza un individuo a otro.
  2. La institucional. Si las instituciones públicas o privadas llevan a cabo algún tipo de discriminación.
  3. La colectiva. Discriminación en la que se da un trato de inferioridad a un grupo de personas.
  4. La estructural. Surge de las políticas institucionales que favorecen a unos individuos y perjudican a otros.
  5. La directa. La más conocida y visible, en la que la persona que la sufre recibe un trato injusto de otro.
  6. La indirecta. Es una forma de discriminación menos visible y que muchas veces pasa desapercibida.
  7. La negativa. La persona que es víctima de ella es tratada de manera discriminada y perjudicial.
  8. La positiva. Es la que ayuda a un colectivo desfavorecido para conseguir la equidad (Inequidad).
  9. La que se da en función de la raza o etnia a la que la persona pertenece (racismo).
  10. Sexismo. La persona que lo practica infravalora a las personas del sexo opuesto.
  11. Por maternidad. Surge en el entorno laboral, por la posibilidad de tener hijos.
  12. La religiosa. Si un individuo o grupo recibe un trato desfavorable por no practicar o compartir ideas religiosas de otro.
  13. La política. Si un individuo o grupo reciben un trato desfavorable por no compartir las ideas políticas de otros.
  14. Por edad. Más en entornos laborales, en los que se considera que la edad para trabajar es de los 25 a los 45 años.
  15. Por discapacidad o enfermedad.
  16. Por apariencia física. Se da si la persona que recibe la discriminación no es muy agraciada físicamente.
  17. Transgénero. Se da en los individuos que viven un rol de género que no concuerda con su sexo biológico (transfobia).
  18. La situación económica o social, ya sea por la mala situación económica o por un entorno que favorece este comportamiento.
  19. El miedo puede hacer que pueblos enteros se movilicen de forma discriminatoria en contra de algunas personas.

ANALOGÍA

El término analogía proviene del griego “ana” (reiteración o comparación) y “logia” (razón).   La analogía por su etimología es la relació...