miércoles, 5 de enero de 2022

¿Cómo escribir un "librin"?

Para comenzar.

image

Empieza escribiendo ideas, un diario, sueños… Describe la habitación, narra el fin de semana… Escribe sobre…, dónde, por qué, cuál será su reacción, qué siente, cómo solucionará el problema.

Anota las ideas que surjan, revísalas y desarrolla las que consideres.

Describe personajes: ojos, cabello, complexión, sexo, edad, nombre, estudios y trabajo, si los tiene, tipo y razones, miembros de su familia o sin familia, infancia, salud o enfermedad, nivel social y económico, lugar de residencia, muerte…

Haz un esquema de los sucesos más destacados de la historia a escribir, para trazar la línea argumental; personajes principales, situaciones, tema.

Recurre a personas conocidas como modelos, para definirlas bien, pues para dar credibilidad, a los hechos, es muy importante describir el lugar y la época, lo más real posible. Características del momento, forma de ser de las personas, sociedad, régimen político, comida, vestido, dota de armas, poseedor del secreto que resolverá la trama, desenvolverse con mentiras, para complicar la historia…

Redacta una historia, con muchos personajes, teniendo muchas historias particulares que converjan en un determinado momento. Los sentimientos, pasiones y emociones, hacen que el destino de una persona varié de un instante a otro. La ira y la venganza pueden ir juntas y a lo largo de un argumento pueden hacer cambiar de conducta a un personaje que antes fue dulce, amable, tímido…

El héroe deberá ser un tipo rudo, violento o no, el valor debe anteponerse al miedo para salir adelante. Los personajes combinarán: odio-astucia, amor-inteligencia, miedo-rencor…

Usa la narración o descripción, destacando lo básico o fundamental, de lo meramente episódico o adicional que ayuda a vestir la obra. Utiliza un lenguaje amplio y diverso, que hace al relato ameno y de interés al lector, a quien le gusta descubrir, así que utiliza ganchos (preguntas) al comienzo, en medio y al final de cada capítulo, para que continúe leyendo.

Escribe primero el capítulo más fácil, lo que ya sabes. Hazte preguntas del tema para cada capítulo, al contestarlas tendrás la mitad hecho. Si durante el desarrollo de la obra, crees que faltó algún personaje, siempre hay tiempo de introducirlo. Incluso, si en algún momento no sabes cómo salir, puedes inventar a alguien que sepa toda la verdad, o que de repente recupere la memoria.

Debes concluir con un final feliz, humorístico o trágico, sin llegar a la tragedia, pues en un final trágico los protagonistas mueren. Podrá acabar con justicia, donde todos quedan en su lugar, aunque no necesariamente todos satisfechos. Injusta para los protagonistas en algunos aspectos " no hay mal que por bien no venga" o con moraleja que le da carácter didáctico.

Una vez acabada, descansa, y pasados unos días revísala para hacer los ajustes y correcciones pertinentes; sobre todo los relacionados con aspectos gramaticales, en especial de ortografía, y por último registra la obra.

12 feb 2013

¿Cómo borrar una entrada?

Para empezar, hemos de saber lo que es una entrada, ya que a pesar de que hay más de seis escritos parece que no son entradas.

Para eliminar una entrada determinada, solo tienes que ir a la pestaña Entradas de tu Escritorio y situar el cursor sobre la entrada que te gustaría eliminar. Cuando sitúes el cursor sobre ella, debería aparecer el enlace Eliminar; haz clic en él y, a continuación, confirma la eliminación. Para eliminar varias entradas a la vez, marca las casillas que aparecen junto a todas las entradas que te gustaría eliminar y haz clic en el icono de la papelera de reciclaje.

Cuando se elimina una entrada, esta solo se elimina del blog. Si has publicado el contenido en otros lugares como, por ejemplo, en Google+ (ver ejemplo a continuación), tendrás que eliminar ese contenido por separado. Una vez que se elimina la entrada del blog, cada vez que se intente enlazar con esa entrada del blog aparecerá una página de error 404.

Espero que con esto escrito sea capaz de poder hacerlo.

Cebur

25 feb 2012


¿ Reformar o retornar ?

 

Si reformar es modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo; y retornar es volver a la situación en que se estuvo, creo que es mejor retornar que mejorar.

Si los que reforman ahora estuvieron en la retorna, ¿quién se equivoca? Los de antes o los de ahora.

La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano, de la época de Isabel II, en la que la mayoría de la población era analfabeta y se encontraba constantemente en situaciones de guerra.

La ley vigente en educación es la LOE del año 2006, lo que quiere decir que los que la hicieron y los que la quieren cambiar no han estudiado con ella. Además, si la escuela instruye (comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas) y la familia educa (adoctrina y o enseña los buenos usos de urbanidad y cortesía), entonces para que EPC.

Y si…

20 ene 2011

LOS VALORES.

Desde que el hombre existe, y todo lo que fue, es y será, por el mero hecho de existir, sirve o tiene su propio valor. Los valores están presentes en todo momento y lugar, pues los hombres siempre están valorando, las cosas o situaciones que imaginan, o hacen frente. Un simple objeto, cosa o persona, tiene uno o varios valores, ya que algo puede ser útil, además de bonito, o feo. El criterio para darles valor, es subjetivo, el valor no cambia, son las personas quienes en unas épocas dan importancia a un determinado valor y en otras cambian o desaparecen, pero siempre van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son, y no por lo que se opine de ellos.

El valor es la convicción que tiene cada ser humano de que algo es bueno o malo, de que algo conviene o no. Todo lo que una persona considera importante está relacionado con sus valores individuales, que son los modelos que orientan las decisiones y comportamientos, y los cimientos de la convivencia.

Según la RAE., el valor es la fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. Es la cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea hombre, y así por ejemplo se considera valor decir la verdad o ser honesto.

Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas, guías o abstracciones que orientan la conducta y la vida de cada individuo y grupo social.

Desde la perspectiva idealista, los valores son ideales y objetivos, valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos fuésemos injustos, la justicia seguiría teniendo valor. Por contra, los realistas afirman que los valores son reales, y por tanto, valores y bienes son una misma cosa. De posturas diferentes, surge el debate existente entre los términos valores y valoraciones. La argumentación se basa en que los valores no existen, lo que existen son valoraciones, es decir, las asignaciones de valor que realiza el hombre sobre determinadas cosas, materiales o inmateriales. Nada es valioso por sí mismo, sino en la medida en que el hombre le atribuye valor.

El orden social ideal se basa en tres pares de valores básicos, que se refuerzan mutuamente y son asumidos como valores del S. XXI, como, la libertad, que garantiza y es garantizado por el deber de la productividad, la igualdad, asociado al deber de la solidaridad, y la justicia, que integra los anteriores y sus defensores asumen el deber ciudadano de la participación.

Las leyes establecen lo elemental para asegurar una convivencia mediocre. Los valores, no solo cumplen el reglamento, sino que van a la raíz de las cosas, y son los que realmente cambian a una persona, familia o nación. Para que un valor se considere tal, tiene que:

Poseer dinamismo y durabilidad: se trasforman con los tiempos y unos son más permanentes que otros.

Poseer integralidad: son abstractos y se aferran y toman significado en el pensamiento y la mente.

Ser flexibles: cambian con las necesidades y experiencias personales.

Poseer polaridad: su práctica desarrolla la humanidad personal, mientras que el contravalor la despoja de ella.

Poseer jerarquía: los hay superiores (dignidad) e inferiores (relacionados con las necesidades básicas), pero no son rígidos ni predeterminados.

Tener trascendencia: dan sentido y significado a la vida humana.

Ser complejos: obedecen a causas diversas y requieren juicios y decisiones.

Poseer independencia e inmutabilidad: son lo que son y no cambian (justicia, amor).

Ser absolutos: no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual (bondad).

Ser inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote, por ejemplo, la nobleza.

Ser objetivos: se dan en las personas o cosas, se les conozca o no, aunque su valoración es subjetiva.

Clasificación.

La clasificación más común discrimina valores lógicos (verdadero), éticos (cualidad específica) y estéticos (literarios). Otra diferencia entre objetivos y subjetivos. En valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales (científico) y estéticos) y superiores (morales (modos de conducta) y espirituales (lo justo)). También podemos clasificarlos en agradables y desagradables, vitales (salud), en religiosos (santo, hereje) o trascendentales, pero sea cual sea su autor y clasificación, todas engloban la categoría de valores éticos y morales (individual y social), además todos se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas, y estas se pueden clasificar como:

Necesidades primarias, las fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, como, el alimento o la vivienda.

Necesidades de seguridad, o el temor a ser relegados por los demás.

Necesidades sociales, cuando el núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo personal y tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia.

Necesidades de autorrealización, para encontrar un sentido a la vida o luchar por un ideal.

El valor moral, es todo lo que lleve al hombre a crecer en su dignidad de persona y hacerlo más humano. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre, sin embargo, mentir, usar la violencia o cometer un fraude, lo deshumanizan. Los valores morales surgen esencialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y para que se dé la transmisión de valores son de vital importancia las relaciones con las personas significativas en su vida, padres, hermanos, tíos y demás parientes y posteriormente amigos y maestros. Es indispensable el modelo y ejemplo que estas personas muestren al niño, procurando ser cuidadosos, pues, se explica lo que se sabe, pero se enseña lo que se es.

La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual (que juzga, aprueba o desaprueba el acto), un elemento afectivo (nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto) y un elemento volitivo (que tiene una tendencia natural al bien). La conciencia moral la podemos clasificar como:

Verdadera, cuando dictamina objetivamente lo que es bueno o malo, y errónea cuando no puede hacerlo.

Cierta, cuando el juicio moral es firme y seguro, y probable cuando existen otras alternativas.

Dudosa, cuando el juicio moral se suspende ante la duda.

Perpleja, cuando existe colisión de deberes.

Justa, cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

Los valores infrahumanos, son los que perfeccionan al hombre en aspectos inferiores, y que comparte con los animales, como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud…

Los valores humanos inframorales, son los exclusivos del hombre, como la riqueza, el éxito, la inteligencia, el arte, la prosperidad, el prestigio, la autoridad...

Los valores instrumentales o extrínsecos, son comportamientos alternativos con los que conseguimos los fines deseados.

Los valores terminales, son las metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Los actos humanos, son ejecutados consciente y libremente, o sea, a nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral.

Los actos del hombre, carecen de conciencia, o de libertad, o de ambas (la digestión). Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral y por tanto son amorales.

VALORES.

El primero de los valores es la vida, de la que emana la dignidad del ser humano, y de esta y la vida se desprenden otros valores, como son la libertad, justicia, respeto, salud… que son positivos y crean un valor antagónico o contravalor. Sin algunos es imposible la consecución de otros.

Alegría: Toda persona es capaz de irradiarla desde su interior, y su fuente más común, profunda y grande es el amor.

Amistad: Relación afectiva entre dos o más personas.

Amor: Sentimiento relacionado con el afecto y el apego, que todos necesitamos, y que todos podemos dar.

Autenticidad: Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se conforme una personalidad propia.

Autocontrol y autodominio: Es gestionar adecuadamente, o mantener bajo control, nuestras emociones e impulsos conflictivos. Se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una persona enfadada sin enojarnos. La persona dotada de esta competencia, permanece equilibrado, positivo e imperturbable aún en los momentos más críticos y piensa con claridad manteniéndose concentrados a pesar de las presiones. Fomentar el autocontrol y desarrollar la capacidad de autodominio, ayuda a una gestión eficiente del futuro

Autoestima: Nuestra vida transcurre entre logros y fracasos, y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, evitando caer en el pesimismo y el desánimo. Para que sea un valor, no hay que tomarla como un producto del éxito, sino que hay que sustentarla en la sencillez con que apreciamos nuestras capacidades, sin considerarnos mejores o peores que los demás. Recordemos que el hábito no hace al monje. Una persona puede sentirse mal porque en un determinado momento no pudo tener éxito en un proyecto, pasar de curso, etc. La autoestima nos ayuda a superar ese estado de frustración y desánimo porque, en todo caso, adquirimos una nueva experiencia y conocimiento para poner más empeño, más cuidado y ser más previsor en lo sucesivo. La autoestima está bien fundamentada al alcanzar la plena aceptación de nuestros defectos y limitaciones, con el sobrio reconocimiento de nuestras aptitudes y destrezas. Si descubres que té falta habilidad, para realizar algo que te gusta, no lo abandones, pues es tu pasatiempo, además todos tenemos una habilidad y debemos buscar la manera de perfeccionarnos en ella. Pregunta y pide ayuda, ya que da más pena la persona que prefiere quedarse en la ignorancia, que quien muestra deseo de saber y aprender. Si te comparas con otra persona, enfoca sus cualidades para aprender de ella. No seas susceptible y tomes en serio todas las críticas, sin olvidar que la crítica constructiva es una actitud madura, responsable y respetable por los demás.

Bondad: perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

Coherencia: Nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.

Compasión: Enfocada en descubrir en las personas, sus necesidades y padecimientos, con actitud permanente de servicio.

Comprensión: Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, tranquilidad y paz interior.

Compromiso: al ir más allá de cumplir con una obligación y poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

Confianza: La confianza en uno mismo es condición indispensable en toda actuación sobresaliente porque, a falta de ella, carecemos de la suficiente convicción para afrontar las dificultades que se nos presentan. Quien tiene confianza en sí mismo, se muestra eficaz, capaz de asumir desafíos a pesar de las posibles críticas, se ve como catalizador, promotor e iniciador, justifica adecuadamente sus decisiones mostrándose firme ante ellas, te da energías suficientes como para tomar decisiones y tiene el valor de decir lo que realmente opina. La persona sin confianza, en cada fracaso, confirma su sensación de incompetencia, manifiesta sentimientos de impotencia, inoperancia y una abrumadora sensación de inseguridad, tiene el temor de parecer un inepto, renuncia fácilmente a las propias opiniones, incluso las buenas ideas cuando estas se ven cuestionadas, se muestran con indecisión crónica especialmente bajo presión, se asusta ante el más mínimo riesgo y no sabe comunicar las buenas ideas. Aunque el hombre no podría vivir en armonía sin ella, un exceso de confianza en sí mismo, produce arrogancia, agresividad o prepotencia (sobre todo si no se tiene habilidades sociales), o ser una manifestación de ausencia de realidad.

Decencia: El valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en todo lugar.

Decisión: Es una acción diaria donde la responsabilidad es fundamental y consiste en elegir entre lo que consideramos correcto o no. Muchas veces, preferimos no actuar antes que equivocarnos, y así no avanzamos en la vida, ya que tarde o temprano tendremos que enfrentarnos a muchas dificultades y elecciones. Hay que saber decidir, por las repercusiones posteriores, para lo que es necesario conocerse bien y saber cuál es nuestra escala de valores, limitaciones, cualidades, aptitudes, objetivos y metas en la vida. Nos impiden tomar decisiones:

La falta de confianza y la inseguridad. Miedo a lo desconocido y la dificultad para identificar el verdadero problema que hay que resolver. Es importante distinguir lo que es una decisión (la decisión trata de hacer frente a los motivos) de un problema (el problema suele tener unos motivos que se tratan de identificar).

No esforzarse por conocer el mayor número posible de alternativas y soluciones ante una situación.

La impaciencia y la impulsividad, que hacen que decidamos de forma precipitada e irreflexiva.

Para aprender a tomar decisiones, hay que saber que nunca se debe considerar una decisión acertada como sinónimo de buen resultado. Aunque tomar una buena decisión es la mejor forma de lograr un buen resultado, no garantiza que esto siempre sea así. La información es muy importante pues cuanta más tengamos, mejor analizaremos las posibles alternativas, ayudándonos a descubrir las posibles opciones que tenemos antes de decidir, los posibles resultados, la posibilidad que tenemos de obtener estos resultados y si los deseamos o no. Se aconseja seguir las siguientes pautas:

Definir claramente la cuestión a decidir, es decir saber qué decisión hay que tomar y la importancia de tomarla.

Someter cada decisión a un análisis y reflexión suficientes, teniendo en cuenta los pros y los contras, y considerar las consecuencias que pueden derivar de tomar una u otra decisión.

Tener muy claro que resultados se quieren conseguir y la probabilidad de alcanzarlos.

Discriminar entre la información que es o no relevante, pues podemos perdernos en la información no relevante y retrasar la decisión.

Analizar e identificar las posibles alternativas con las que contamos, como conocer que tipos de salidas hay ante un problema concreto, o recoger información sobre las diferentes alternativas. Valorar, el esfuerzo, los recursos y las posibles consecuencias de elegir una u otra alternativa y decidirse por una en concreto. Tomaremos siempre las iniciativas, con cierta prudencia y buscando el momento oportuno, pero sin miedo al fracaso.

Docilidad: valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.

Empatía: o habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otro, para aprender de los demás y de sus necesidades, y capacidad de alentar el desarrollo de los demás. Es saber ponernos en el lugar del otro para saber lo que le sucede, preocupa o siente y poder prestarle ayuda. Para todos los ámbitos de la vida es conveniente saber cómo son las personas que nos rodean, su forma de actuar ante diferentes situaciones y sus intereses hacia nosotros. Esto, nos facilita el trato con ellos, evita malos entendidos, nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos.

Esfuerzo: Ayuda a conseguir las metas y superar los obstáculos de la vida diaria, además ayuda a resistir y perseverar para conseguir el objetivo a alcanzar. Muchos padres, con tal de que sus hijos no sufran intentan evitarles cualquier tipo de dolor o contrariedad, y así contribuyen a que se conviertan en niños con personalidad débil, caprichosos e inconstantes. Si nuestros hijos se dejaran llevar por lo que les apetece, seguramente ni, ni, etc. y por consiguiente, cuando sean mayores, no sabrán enfrentarse solos a las dificultades y contratiempos que se le presenten. Los padres tienen que proporcionar a sus hijos las herramientas, estrategias y capacidades que les ayuden a enfrentarse a las dificultades. Los hijos tienen que saber que lo importante es hacer lo que se debe y no lo que apetece. De esta forma aprenderán a controlar los impulsos, vencerán los estados de ánimo, la impulsividad, la impaciencia etc. Es importante enseñarles a marcarse metas realistas, y ayudarles a decidir lo que quieren en un momento de confusión, haciéndoles preguntas: ¿Qué quieres hacer?, ¿Cuál es tu objetivo?, y así hacerles ver que todo supone un esfuerzo, pero que merece la pena. Es fundamental, el que los niños vean que sus padres también se esfuerzan, que no se quejan cuando las cosas no salen según lo previsto, que asumen sus propios errores y que a pesar de las dificultades son capaces de seguir adelante.

Felicidad: El ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante, y el fin propio del hombre. Es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres niveles de felicidad: Felicidad F

La sensible o superficial, es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.

La espiritual, es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, las virtudes, etc.

La profunda, proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático.

El 10% del nivel de felicidad se debe a cuestiones externas (dinero, salud…), el 40% está determinado por uno mismo al relacionarla más con lo que se piensa de la vida que con las situaciones vitales objetivas y el 50% restante se debe a la genética.

Fidelidad o confiabilidad como el criterio de sinceridad e integridad. Vivir la fidelidad se traduce en la alegría de compartir con alguien la propia vida, procurando la felicidad y la mejora personal de la pareja.

Flexibilidad o adaptabilidad, para afrontar los cambios. Capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

Fortaleza: es la virtud de los convencidos, la que nos lleva a lograr nuestro ideal superando cuantos obstáculos sean necesarios. Es la virtud de las pequeñas cosas de cada día, del esfuerzo continuo que nos ayuda a superarnos y a mejorar cada día.

Honestidad: Es una cualidad que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos gustaría poseer.

Igualdad: ausencia de total discriminación entre el hombre en lo que respecta a sus derechos, sin tender a la extrema o clon.

Justicia: es dar a cada uno lo que le corresponde, aunque no saque nada positivo de ello y sea la única persona que lo haga. Nos ayuda a ser responsables de nuestros actos y a guiarnos por nuestra conducta, en el sentido de que, si observamos que se realizan comúnmente conductas reprobables e injustas, nosotros no nos guiaremos por ellas, sino que en todo momento buscaremos la conducta más justa que podamos realizar.

Laboriosidad: Trabajar es solo el primer paso, hacerlo bien y cuidando los pequeños detalles le convierten en valor.

Lealtad: vive este valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que nadie.

Libertad: Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar.

Liderazgo: Todo líder tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como personas debemos asumir.

Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes.

Obediencia: Es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.

Participación o acción colectiva de individuos orientada a satisfacer necesidades, y que se basa en la existencia de una identidad colectiva, enmarcada en valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de grupo. Puede ser vista como un medio (perspectiva utilitaria para buscar objetivos) o como un fin (relacionada con el término de poder).

Patriotismo: Hace vivir plenamente el compromiso como ciudadano y fomenta el respeto que debemos a nuestra nación.

Paz: Un valor fundamental para las personas, las familias y las naciones.

Perdón: No podemos estar recordando continuamente rencillas o problemas que tenemos o hemos tenido con otros. Debemos procurar olvidar y alejar de nosotros el odio y el resentimiento. La falta de perdón suele ser consecuencia del orgullo y la soberbia de las personas. Tenemos que luchar contra esto y saber perdonar con prontitud, de lo contrario sólo lograríamos sufrir aún más por el daño o la ofensa que nos han causado y nos convertiríamos en personas rencorosas que no tienen la capacidad de saber perdonar.

Perseverancia: Es tiempo de que los buenos propósitos se vuelvan realidad con firmeza y constancia.

Prudencia: Es actuar con moderación, cautela y precaución. Las personas prudentes trasmiten confianza y seguridad, y reflexionan y consideran los efectos que los actos y las palabras pueden causar en los demás. Suelen ser personas muy comprensivas y no hacen preguntas impertinentes ni curiosean en la vida de los otros.

Pulcritud: El vivir este valor, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar y, sobre todo, de buen ejemplo.

Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

Respeto: Es la base de la convivencia social y establece hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las de los demás. Las leyes y reglamentos establecen las reglas que debemos respetar, pero el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas, tiene que ver con la autoridad (hijos-padres), y también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás. Hay que distinguir entre el respeto que debemos a todos como humanidad y el que debemos a cada uno. El desarrollo del respeto de los niños con los demás, dependerá en gran parte, de su edad. Los niños pequeños tendrán que aprender a respetar a sus hermanos, amigos, etc., principalmente en lo que se refiere a sus posesiones tangibles y a su afectividad. Los demás tienen el derecho de hacer uso de sus propias posesiones y de ceder este derecho, cuando ellos quieran, aunque se trata de que desarrollen la generosidad a la vez. Lo que un niño no puede hacer es robar ni hacer uso de cosas que pertenecen a otros sin su autorización. Es lógico que esté atraído por lo ajeno y, además, con su sentido de justicia poco desarrollado puede pensar que es injusto que otra persona tenga algo que él quiere tener. Por eso, hay que establecer un equilibrio en la familia entre posesiones compartidas entre todos y posesiones personales. A veces, los padres pretenden que todo lo que poseen los niños esté disponible para el uso de todos. En este caso, están desaprovechando una ocasión para desarrollar el respeto en sus hijos. Los hijos no sólo tienen que aprender a reconocer lo que significa ser dueño de algo, sino también apreciar las consecuencias que puede tener afectivamente en esa persona si no le reconocen como dueño. Para desarrollar el respeto en los niños, por un lado, hay que enseñarles que cada uno es diferente y, por tanto, hay que tratarles de un modo distinto, y por otro enseñarles a reconocer a cada uno por lo que es, sin clasificarles. Y como consecuencia enseñarles a: Comportarse de modo que no provoquen disgustos a los demás, apropiándose de sus bienes indebidamente, tratándoles con poca consideración… No criticar a los demás. Buscar los positivo en los demás y actuar positivamente a su favor. Agradecer los esfuerzos de los demás en su favor.

En la adolescencia, el respeto tiene mucho más sentido. Ya con una intimidad propia descubierta, los hijos son capaces de reconocer lo que significa respetar a los demás y a sí mismos. Precisamente el desarrollo de la virtud del pudor está basado en la apreciación correcta de la intimidad propia y ajena y el consecuente respeto que se debe a cada uno. El adolescente quiere ser respetado por los demás y nota claramente cuándo existe este respeto. Sin embargo, no nota con tanta claridad cuándo está faltando en respeto a los demás. Le molesta que algún amigo hable mal de él, pero está muy dispuesto a hablar mal de los demás. Ahora ya es posible aclarar a un hijo que no debiera hablar de las cosas íntimas de algún hermano delante de los demás, de mostrarles que cada uno tiene el derecho de comportarse como él quiera, con tal de que no perjudique a los demás ni a él mismo. Para los adolescentes, el respeto consiste principalmente en dejar de actuar, consideran que no hay que imponer, coaccionar ni provocar ningún cambio en otra persona, sin embargo, aceptan influencias que ofrecen un placer superficial y atractivo, y rechazan las influencias que pueden estimular un esfuerzo por parte del interesado hacia una mejora. El respeto está basado, en el conocimiento de la condición y de las circunstancias del otro, y sería una falta de respeto y de sentido común hacer sugerencias infundadas a otro. Antes de actuar hace falta considerar las consecuencias, por respeto. A veces, los adolescentes creen que tienen el derecho de opinar y de hacer lo que quieren delante de sus padres. Pero actuar y decir cosas deliberadamente para que sufran o se enfaden los padres es una falta de respeto y habrá que exigir a los hijos que les respeten, por lo menos, en el aspecto de no perjudicar. En situaciones conflictivas entre padres y adolescentes puede ser necesario decir con claridad al hijo que mientras esté bajo el mismo techo tiene la obligación de respetarles, obedeciéndoles, aunque no quieran, porque los padres siguen siendo responsables de ellos. Cuando ya alcancen su mayoría de edad, pueden dejar de obedecerles, pero no de respetarles. Si a veces los hijos no entienden que sus padres están actuando en bien suyo, el cónyuge puede explicar con claridad, pero brevemente los motivos de la actuación del otro, sin el ánimo de convencer, si no, no les será posible aceptar que estas exigencias son justas y razonables, y si no están de acuerdo con su decisión, incluso si creen que no es justa ni razonable, deben decírselo con delicadeza, intentando no herir y explicando los motivos para una decisión contraria o diferente. También hay que distinguir entre el derecho que cada uno tiene de opinar como quiere (sin influir negativamente en sus hermanos pequeños, o amigos inmaduros) y el derecho que los demás tienen para recibir una información verdadera que les ayude a mejorar. No es falta de respeto mostrar a otra persona que alguna opinión es errónea, precisamente es, el respeto a la verdad el que nos lleva a aclararle la situación. El respeto supone que, si uno no está completamente seguro de la veracidad de lo que uno piensa, por prudencia, y respeto, no debe proporcionar esta influencia que puede perjudicar a los demás. Por todo ello, habrá que enseñarles a, pensar en las consecuencias de sus acciones, distinguir entre las personas con quien se relacionan, su capacidad intelectual, edad, temperamento, y reconociendo la situación real, actuar o dejar de actuar procurando no perjudicar a los demás. Los hijos tienen la obligación de respetar a sus padres y estos tienen que enseñar a sus hijos a respetarles por justicia y sobre todo por amor, pero existe una diferencia entre el respeto por amor que pueden tener los hijos hacia algún amigo y el respeto hacia sus padres. Esta diferencia está precisamente en que sus padres, tienen una autoridad por su misma calidad de padres, como autores de la vida y educación. Los hijos deberían amarlos, principalmente por ser sus padres, no por sus cualidades específicas, como sería el caso de algún amigo. En este sentido, podemos ver que cuando existe un cariño real entre padres e hijos el respeto es connatural. El hijo notará que su padre le exige porque le quiere, y exigirá a su vez una atención adecuada. Esto también es respetar porque está actuando para que la otra persona cumpla con su deber.

Responsabilidad: Gracias a ella podemos convivir en sociedad de manera pacífica y equitativa. Es importante saber renunciar a lo que no conviene, aunque aparentemente sea algo apetecible e interesante. La responsabilidad es una obligación, moral o legal, de cumplir con lo que se ha comprometido, y tiene un efecto directo en la confianza. Confiamos en quienes son responsables, y cuando alguien cae en la irresponsabilidad, podemos dejar de confiar en él. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad debe ser algo estable, aunque todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente, pues todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad, pero no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes, es decir, yo cumplo porque la otra persona cumple. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil y difícil de vivir, que es la del plano moral. Ser responsable, es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, y tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Para mejorar nuestra responsabilidad hemos de:

1º. Percatarnos de que dependen de nosotros las consecuencias de todo sobre lo que decidimos.

2º Lograr de manera estable y habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas.

3º. Educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables, y no tomar el camino sencillo de dejar pasar las cosas, pues caemos en la irresponsabilidad al no cumplir nuestro deber de corregir y ser iguales a ellos.

Sencillez: La persona sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.

Sensibilidad: valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.

Serenidad: nos enseña a conservar la calma en medio de nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos cordiales y amables con los demás.

Sinceridad: Es un valor que debemos vivir para tener amigos y ser dignos de confianza. En términos concretos, los demás tienen el derecho de recibir una información clara y objetiva, por eso, ser sincero es parte fundamental del respeto. Sabemos que la sinceridad debe ser gobernada por la caridad y la prudencia, lo que quiere decir que habrá momentos para decir las cosas tal como son y otros en que será más respetuoso callarse.

Sobriedad: Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

Sociabilidad: Es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y adaptación en los ambientes más diversos.

Solidaridad: Nos ayuda a mejorar la sociedad y no solamente debe vivirse en casos de desastre y emergencia.

Superación: No llega con el tiempo o el simple deseo, requiere acciones inmediatas, planificación, esfuerzo y constancia.

Tolerancia: Ser tolerante facilita la relación y el trato con los demás. Es una forma de enseñar a ser solidario con la realidad propia de los demás. A través de ella aceptamos realidades diferentes a la nuestra. Desde ella, eliminamos estereotipos asociados a personas por tener una religión, nacionalidad, color o cultura diferente a la nuestra, o sencillamente un estilo de vida o modo de actuar distinto al nuestro. La pluralidad enriquece en la medida en la que hay más elementos para formar una cultura, sin embargo, cuando la pluralidad entra en el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas empeoran, y así llegamos al concepto de intolerancia, que puede ser tan opresiva, que haga imposible la convivencia humana. A veces, ante alguien que no piensa, no actúa, no vive o no cree como nosotros podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un atropello a nuestra libertad.

Voluntad: Nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

PARA VIVIR LOS VALORES.

Analiza qué valores son la base de la vida, y organízalos en dos grupos, los que tienes, y los que quieres tener, y medita sobre los principios, normas y comportamientos fundamentales para ser o vivir mejor. Para ello en una hoja, escribe la fecha y traza dos columnas. En la primera, escribe los valores fundamentales para ti, sin importar el orden, o si los vives o no. En la segunda escribe los valores que aprendiste de niño, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no sueles vivir. Luego dibuja un triángulo y escribe en cada vértice: Mis más (los valores que ya existen en ti, que te definen como persona y que vives continuamente.); Mis menos (los defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los valores); Lo preferido, o lo que quiero ser (los valores que desearías vivir).

Después haces un plan, con tres apartados: anual, mensual y diario. En el anual escribe lo que esperas lograr en un año, los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya vives y los que quieres vivir). Esta lista, la dividirás mensualmente, con un mes para cada actividad. En el apartado por día, establecerás una lista de -Lo que vivo y debo reforzar- y otra de -Lo que me falta-. Establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa, es mejor hacer una pequeña diaria, que grandes acciones muy de vez en cuando) de los valores que vas a reforzar y los que quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser, llamar por teléfono a alguien que llevas meses sin acodarte, para fortalecer la amistad. Cada mes, debes revisar el plan, establecer los valores con su actividad diaria y reflexionar sobre los resultados. Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un mes determinado, no te preocupes, vuelve a ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no pudiste cumplirlo (falta de tiempo, constancia, olvido…) y establece medios para corregirlo. Debes, hacer un examen diario de diez minutos para reflexionar, sobre cómo te ha ido el día, si estás cumpliendo tu meta o metas diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Hay que ser constante y hacer el examen, si no lo haces, todo el plan se irá perdiendo hasta que te olvides de él. Mes a mes, revisa tus valores y piensa cómo te han ido los exámenes diarios (mejor-peor). Aunque tú guía es personal, no dudes en compartirla con amigos, y que alguno de confianza te ayude a establecer qué valores te vendrían bien, porque hay defectos que uno no se ve.

Los valores se educan en la familia y es muy importante que esta sea el modelo principal para los niños, pues estos aprenden por imitación de modelos, por lo que cuidaremos y procuraremos una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Los padres con paciencia y constancia, pueden orientar o sugerir, pero no obligar a adoptar valores. Por ello se aconseja dar responsabilidades a los hijos desde pequeños. Aunque en un principio estas responsabilidades sean insignificantes, pues así se darán cuenta de sus pequeños progresos, gracias al esfuerzo. Hemos de procurar que no existan contradicciones entre lo transmitido y lo vivido. Entre los 6-12 años, es el momento de educarles en hábitos, enseñarles a ser trabajadores y responsables de sus actos. Si se empieza por enseñarles a esforzarse en cosas pequeñas cuando sean mayores serán capaces de hacerlo con las dificultades que la vida les va a deparar. Son los padres los que deben propiciar el descubrimiento de valores importantes y contribuir a que poco a poco los hijos vayan creando una escala de valores que oriente sus conductas de forma coherente, ya que estos van a ser de suma importancia en su ajuste personal, social, familiar y profesional, y para ello:

Le haremos ver la cara positiva del esfuerzo, presentándolo como valioso y necesario para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Provocaremos ocasiones en las que los hijos se tengan que esforzar, por ejemplo, comer algo que no les agrada mucho, realizar alguna tarea de casa que les resulta algo molesta…

Les diremos que lo que se empieza hay que terminarlo y que no se deben hacer chapuzas. Al principio les ayudaremos a ser realistas antes de comenzar algo y enseñarles a prever las consecuencias de sus actos y decisiones.

La disciplina y el esfuerzo van unidos. Es aconsejable tener un horario, cumplir unas normas en casa, realizar algún deporte, implicarlos en el cuidado de los hermanos...

Los niños al principio no saben poner nombre a lo que a veces les ocurre y por ello los padres deben ayudarles no solo a descubrirlo, sino también a encontrar la forma de superarlo, además de ayudarles a vencer la impaciencia, superar el aburrimiento, la indecisión, los impulsos, los cambios de humor...

Para mejorar la integridad personal, reconocer nuestros fallos, limitaciones y defectos y estar siempre dispuesto a mejorar, aunque suponga una lucha constante. Normalmente, hacer lo que está bien o lo que nos corresponde hacer en cada momento es difícil, porque se aleja de lo cómodo y requiere empeño y esfuerzo. Debemos lograr ser personas de carácter recio y personalidad firme, e intentar ser cada día más íntegros en todas las facetas de la vida.

El trasfondo de nuestra vida emocional discurre parejo a nuestros pensamientos. La conciencia de uno mismo constituye una especie de barómetro interno que nos dice si la actividad que estamos haciendo o que vamos a hacer, merece la pena. En el fondo de nuestra conciencia siempre existe algún estado de ánimo, pero el día a día hace que estemos sumergidos en la tarea que estamos realizando sin percibir los sentimientos que esto nos genera. Los sentimientos nos acompañan siempre, pero solamente nos percatamos de ellos cuando nos desbordan. Los sentimientos nos proporcionan una imagen global de toda situación y si hay discrepancias entre nuestros valores y sentimientos, el resultado será una profunda inquietud en forma de culpabilidad, vergüenza, duda, inquietud o remordimiento, que generan sentimientos que pueden acabar minando nuestros esfuerzos. A las personas incapaces de reconocer sus propios sentimientos, le llegan al cuerpo mensajes en forma de jaqueca crónica, dolor lumbar o ataques de ansiedad.

En un mundo tan cambiante vemos que la flexibilidad o posibilidad de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia.

Para lograr el éxito practicaremos las competencias emocionales más relevantes que se engloban en:

Iniciativa o prontitud para actuar cuando se presente la ocasión.

Influencia o utilización de tácticas de persuasión eficaces. Capacidad para liderar equipos y conciencia política.

Habilidades de equipo o capacidad de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.

Habilidades sociales o capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

Innovación o comodidad y apertura a las nuevas ideas, enfoques e informaciones.

Integridad o contraer la responsabilidad de nuestra actuación personal.

Liderazgo o inspirar y dirigir a grupos y personas, con capacidad de negociar y resolver conflictos.

Motivación de logro o esfuerzo para mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.

Motivación o tendencia emocional que guía o facilita el logro de nuestros objetivos.

Optimismo o persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos.

Autocontrol: el que fracasa soporta mal la presión y tiende al mal humor y los ataques de cólera. El que triunfa no pierde el equilibrio durante las situaciones tensas, sino que aun en medio de la crisis mantiene su serenidad, y además los directivos que triunfan muestran un profundo interés por las necesidades de sus subordinados.

Establecimiento de vínculos y aprovechamiento de la diversidad: los directivos que fracasan son incapaces de crear una red de cooperación y relaciones provechosas. El fracasado reacciona defensivamente ante los errores y las críticas, negándolas, encubriéndolas o intentado descargar su responsabilidad sobre otras personas.

2 dic 2010

Noviembre se ha ido…

Atrás quedamos noviembre y aún nos acordamos de “Dichoso mes, que entra con Todos los Santos y acaba con San Andrés”.

Como vemos el refranero no falla y “Por los santos nieve en los altos, y por San Andrés nieve en los pies”.

La flor de este mes es el crisantemo, que abarrota las floristerías, y posteriormente los cementerios, y la piedra es el topacio. El día 22 se celebró el “Día Internacional de la Música”, en honor de Santa Cecilia.

…y como hemos comenzado con refrán pues sigamos con alguno más:

A últimos de noviembre, coge la oliva siempre.

Ajo que no medró, es porque en San Martín (11) no se sembró.

Buen tiempo por San Andrés (30), guarda los higos para él.

Cuando noviembre acaba, el viento empieza. El viento que anda en San Martín, dura hasta el fin. Viento que se acuesta al anochecer, se levanta al amanecer.

De la mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante. Entre Todos los Santos y Navidad es invierno de verdad.

Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.

Noviembre acabado, invierno empezado. Noviembre es del estío, la puerta del frío.

Noviembre es el mes de las nueces y las castañas, ya lo dice el refrán por San Eugenio (15) las castañas al fuego, la leña al hogar y las ovejas a guardar, y si las flores dan, coge el azafrán.

Por San Andrés mata tu res, gorda, flaca o como esté. En noviembre haz la matanza y llena la panza.

Si en noviembre oyes que truena, la cosecha siguiente será buena.

Entrado noviembre quien no ha sembrado que no siembre. Por Todos los Santos, a más tardar, el trigo has de sembrar. Por San Martín (3) solo siembra el ruin. Por San Clemente (23), cuanto trigo siembres pierdes.

18 nov 2010

EDUCACIÓN EN VALORES.

Todos los valores contribuyen positivamente al enriquecimiento personal, por ello es necesario que los padres se conciencien de la importancia de una educación en valores para sus hijos, y que conozcan como transmitirlos, procurando que no existan contradicciones entre lo transmitido y lo vivido.

¿Qué son los valores?

- Llamamos valores a todo aquello que enriquece a la persona y contribuye a su perfeccionamiento.

- Los valores son modelos de realización personal que orientan nuestras decisiones y comportamientos.

- Los valores son guías de conducta, nos ayudan a encontrar sentido a lo que hacemos, a tomar decisiones y a resolver problemas.

- El valor es la convicción que tiene cada ser humano de que algo es bueno o malo, de que algo conviene o no.

- Muchas de las decisiones inmediatas o planes a largo plazo, están influidos por el sistema de valores que cada uno tiene, ya que sirven de referencia y punto de partida. Todo lo que una persona considera importante está relacionado con sus valores individuales, y en la medida en que uno respete y realice los valores en los que cree, mejorará la satisfacción personal.

Educar en valores a los hijos es una de las tareas más importante que deben llevar a cabo los padres y educadores. Los padres deben transmitir a sus hijos los valores necesarios para su formación. Son ellos los que deben de propiciar el descubrimiento de valores importantes y contribuir a que poco a poco sus hijos vayan creando una escala de valores que oriente sus conductas de forma coherente; ya que estos van a tener mucha importancia en el ajuste personal, social, familiar y profesional de la persona. Los padres deben enseñar a sus hijos a tener criterios con los que vivir, enseñarles a razonar, a tener juicio crítico, a discernir lo que les conviene o no.

Sus características son:

Durabilidad: unos son más permanentes que otros.

Integralidad: son abstractos.

Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias personales.

Satisfacción: en las personas que lo practican.

Trascendencia: dan sentido y significado a la vida humana.

Dinámicos: se transforman con el paso del tiempo.

Aplicabilidad: se práctica con las acciones y reflejan los principios de las personas.

Complejidad: obedecen a causas diversas y requieren juicios y decisiones.

Polaridad: la práctica de valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor la despoja de ella.

Jerarquía: hay valores considerados superiores (dignidad, libertad, realización personal) y otros inferiores (relacionados con las necesidades básicas), pero no son rígidos ni predeterminados.

¿Cuáles son estos valores?

- La tolerancia es un valor universal, fundamento de toda educación y pieza clave para educar en la pluralidad. Es una forma de enseñar a los hijos a ser solidario con la realidad propia de los demás.

- Otros valores como la sinceridad, la lealtad, la bondad, la generosidad, el respeto, el optimismo, etc. que también son importantes, se deben transmitir a los hijos desde pequeños.

- La responsabilidad, es otro valor muy importante, para que los hijos aprendan a prever las consecuencias de tomar una determinada decisión, y a ser responsables con las decisiones tomadas.

- Enseñarles a saber renunciar a lo que no les conviene, aunque aparentemente sea algo muy apetecible e interesante para ellos.

- Fomentar en los hijos el autocontrol y desarrollar la capacidad de autodominio. Esto les va a ayudar a controlar un impulso, resistir el dolor, terminar las tareas empezadas, aceptar alguna contrariedad, etc.

- Enseñarles a poner en práctica proyectos personales y educar en el esfuerzo. De esta forma irán adquiriendo el entrenamiento que van a necesitar para conseguir las metas que se propongan, aprenderán que esforzarse es lo más natural, y que gran parte de las cosas valiosas de la vida requieren esfuerzo y responsabilidad.

Cómo transmitir los valores a los hijos.

- Es muy importante que los padres se esfuercen en valores para poder educar a sus hijos en esos objetivos y que transmitan aquello que ellos intentan vivir, ya que no se puede trasmitir algo que no se tiene. Sabemos que una forma de aprender es por imitación de modelos, por ello es muy importante que los padres sean los modelos principales para los niños.

- No imponer los valores a la fuerza. Los padres pueden orientar o sugerir, pero no obligar a adoptar los valores que ellos no quieren.

- Utilizar los cuentos y cuantos medios estén a nuestro alcance para poder trasmitir valores como: la alegría, amistad, amor, autodominio, bondad, compasión, comprensión, crítica constructiva, decencia, desprendimiento, empatía, esfuerzo, generosidad, gratitud, honestidad, lealtad, optimismo, paciencia, perdón, prudencia, puntualidad, respeto, responsabilidad, responsabilidad, sacrificio, sencillez, sensibilidad, servicio, sinceridad, solidaridad, superación, tolerancia y voluntad.

Este modo de proceder requiere mucha paciencia y constancia. Por ello es aconsejable que los padres empiecen a darles responsabilidades a los hijos desde que estos son muy pequeños. Aunque en un principio estas responsabilidades sean insignificantes. De esta forma, los niños se van dando cuenta de sus pequeños progresos, y van aprendiendo que con esfuerzo se pueden obtener muchos avances.

5 nov 2010

EL CUENTO DE CORVIT.

Era una hermosa mañana del mes de octubre, cuando Corvit se levanta y como de costumbre, abre la ventana de su cuarto y empieza a notar ese olor característico de las tierras castellanas, tan repletas de tierra y paja.
A lo lejos divisa un tractor, que posiblemente esté sembrando cebada, ya que es el cereal que más se cultiva por esas tierras de España.
Apoya sus brazos sobre el alfeizar de la ventana y se pone a contemplar el plano del horizonte, roto por el perfil del silo (edificio diseñado para almacenar grano) de un pueblo cercano, la silueta de una montaña, conocida como el teso de Almenara, el contorno de la casa del tío Maragato, y una mezcla de colores, amarillos y naranjas que desvelan que a las hojas les va faltando la clorofila, los rojos y lilas que protegen las hojas del frío y los marrones cálidos, que hacen que a ciertas horas del día, nos parezca que nos ilumine una luz roja, todos ellos formando una hilera que puebla la ribera del Valderaduey, afluente del Duero en su margen derecha, y aún mucho más alejados, se divisa, una riada de infernales aerogeneradores (los famosos molinos de viento) que encumbran y ensombrecen el paisaje de día y que por la noche sus luces chispeantes estropean la observación del cielo, otrora limpio y natural.
Cuando pensaba en la caminata cotidiana que se iba a dar, oyó cantar a un pájaro y pensó que era una Sylvia atricapilla, una Curruca capirotada. Corvit conocía muchas aves y plantas pues como vivía en plena naturaleza, estaba muy familiarizado con ellas. De repente, la ve saltando de rama en rama picoteando, y es cuando confirma que es una curruca capirotada macho, porque tiene negra la cabeza por encima de los ojos (la hembra lo tiene pardo), su plumaje gris, alas pardas y patas oscuras.
 image
Es entonces cuando su madre, que se había enterado que ya se había levantado, por el ruido que la ventana hace al abrirla, ya que siempre había que darle un golpecillo a la hoja, ya que las maderas se agarraban un poco en el marco y con ese golpecillo de gracia, los batientes de la ventana se soltaban del marco sin ningún problema, le llama para que baje a desayunar.
No es que tuviera prisa para ir al colegio, ya que Corvit no iba, a pesar de estar en edad escolar, simplemente era porque tenía que empezar bien el día y lo primero que había que hacer después de lavarse y vestirse, era desayunar.
Como todos los días fue escueto en el desayuno, pues aún estaba algo dormido, y no solía comer mucho, y como muchos días se acostaba tarde, ya que se entretenía con algún juego en el PC, su ventana a la socialización.
Después de desayunar, salió de casa, cogió una varita y se fue de paseo, para ver lo que le había parecido un tractor sembrando, para poder observar, como las palomas estaban pendientes, para ver si algún grano quedaba sin cubrir de tierra y entraría a formar parte de un buen desayuno de cereales, de una de las muchas palomas que revoloteaban alrededor del sembrador y su máquina. Además de camino iba a observar la comida que el día anterior había puesto en un lugar estratégico, pues es ahora en el otoño, cuando la naturaleza brinda cantidad de bayas a las aves, ya que estas necesitan un mayor aporte de comida para hacer frente al invierno que se avecina.
De pronto le llama la atención algo que no conocía… toma la senda hacia la casa del tío Maragato, un camino del que ya se habían borrado para siempre las huellas de los carros tirados por fuertes mulas, pues sobre él habían crecido las malas hierbas, algún que otro diente de león (Taraxacum officinale) y muchas zarzas (Rubus ulmifolius), que poblaban las tapias de uno y otro lado del camino.
…bueno, y ya por la tarde cuando el sol se había recogido y se acababa el disfrute de la naturaleza viva, empezaba la parte del día que más le gustaba, y que consistía en modificar condiciones y propiedades de los juegos que a veces le absorbían.
…y como esto empezó siendo un cuento y no quiero que acabe en una historieta, colorín colorado el cuento de Corvit ha terminado.

Prueba con writer

Hola, acabo de formalizar el blog en writer y todo parece estar bien.

 

Como colofón insertaré una imagen.

Tóxica

Saludos

cebur

PD. He de cambiar el color de las letras o el fondo.

25 feb 2010

La filosofía de los p… p… (no pienses mal p… p… corresponde a políticos pensantes).

 
Groucho Marx, decía que: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”. Partiendo de que mientras que la ciencia edifica sobre lo ya hecho, o sigue el camino trazado, la filosofía destruye y desanda.
La filosofía, sea cual sea, es un modo peculiar de saber (… y mira que saben los políticos). Kant decía que no se puede aprender filosofía, solo podemos aprender a filosofar (… y mira si saben filosofar los políticos, que pueden estar hablando una hora y no decir nada).
Los políticos se dedican a filosofar, pues muchos saben que los griegos decían que la filosofía es el saber adecuado para construir la vida individual o colectiva.
Dentro del significado vulgar de filosofía, el que tiene sentido para el hombre medio civilizado (el que lee libros y periódicos, o no, el que ve TDT, o no, y maneja internet, o no), y traducido al lenguaje de la calle, o lo conocido como hablando en “román paladino” (término acuñado por Gonzalo de Berceo, cuando quiere expresarse en el lenguaje del pueblo llano, no en el latín culto que hablaban los señores, y hoy muchos políticos, por aquello de lo políticamente correcto) sería:
“Demasiado filosófico para mí”. Esto significa algo profundo y oscuro. Alude a algo sutil e inútilmente complejo.
“No me vengas con filosofías”. Esto significa algo que pretende convencer sin fundamento real.
Algunos políticos son tan sabios, que podrían ser considerados científicos en su profesión (vea eslogan de campañas electorales, titulares de noticias en periódicos o internet, o programas distintos en TDT). La ciencia es la organización y configuración unitaria de todos los saberes científicos. Algo es científico, si está sometido a ordenación matemática. Pero el ser humano es un ser raro, ya decía Feuerbach que es el único animal religioso. El hombre con su inteligencia es capaz de trascenderse (¿Hasta cuándo?) y de trascender el mundo en que vive y del que forma parte.
El ser humano hace ciencia por dos motivos:
--- El saber por saber (es desinteresado).
--- El saber para poder (para dominar).
Viendo los dos motivos anteriores, dejo al lector que se incline por uno u otro motivo, como la causa o razón que mueve para algo a su político preferido.
El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica, dijo Friedrich Dürrenmatt. La técnica es la transformación de una realidad en un útil.
Siguiendo con los dichos ahora toca el turno a Confucio que decía: ¿Uno que no sepa gobernarse a sí mismo, ¿cómo sabrá gobernar a los demás? o este otro, no menos importante, que dice que, cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Aquí ya habría que tocar una rama fundamental de la psicología, que es la psicología social, que estudia el comportamiento humano en su interacción con el medio social, la relación interpersonal y la relación de las estructuras sociales del ambiente con la persona.
Sabemos que lo que los griegos llamaron ψυχή y los latinos anima o realidad espiritual meta empírica, conocida etimológicamente, como “ciencia del alma”. Hoy la concebimos como una ciencia de los fenómenos psíquicos, su estudio se hace con la introspección, y por ello se ha convertido en una ciencia de la conducta. Con tres ramas bien marcadas:
El estructuralismo de Wundt.
La Gestalt.
Freud y la psicología dinámica.
Si bien es cierto que posteriormente se opusieron a la introspección:
La reflexología. Quien no se acuerda de, toma plato, traga salivazo.
El behaviorismo (Watson: el estudio de la actividad humana se reduce al estudio de la relación E-R (estímulo-respuesta). Tú me das, yo te hago, etc.
Para terminar, os contaré porque así os lo he explicado.
Ayer leyendo un *.pps de esos que corren por la red, cosa que hago a menudo y mientras nos deje sin de…, tenía por título:
El triple filtro de Sócrates.
Un conocido se encuentra con el gran filósofo y le dice: Sabes lo que dijo ayer de ti, tú amigo.
Espera un momento replico Sócrates. Antes de contármelo pasa el examen del triple filtro. ¿Cómo? Dijo el amigo.
Si antes de que me digas lo que dijo ayer mi amigo, sería bueno que filtraras tres veces lo que vas a decir:
Primer filtro: la verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto? No, solo lo escuche… Entonces realmente no sabes si es cierto o no.  El hecho cierto es que millones de españoles conocen la verdad en sus propias carnes.
Segundo filtro: la bondad. ¿Es algo bueno lo que vas a decirme? No, por el contrario… Entonces quieres decirme algo malo de él, pero no estás seguro de que sea cierto. Esta natural inclinación a hacer el bien, está en todos los comedores sociales que proliferan por las ciudades y pueblos españoles.
Tercer filtro: la utilidad. ¿Me serviría de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo? No, la verdad es que no… Entonces concluyo Sócrates: Si lo que vas a decirme, no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil, ¿para qué querría yo saberlo? Pregunten a los millones de españoles del primer filtro, si son útiles o no los comedores del segundo filtro.
Como colofón os diré que, ayer es historia, mañana un misterio y hoy es un regalo, así que disfruta mientras los políticos te dejen.
Cebur.

26 ene 2010

El frío.

Yo creo que hasta el tiempo se está poniendo en contra.

12 ago 2009

No a las ruedas de prensa sin peguntas.

Corren por Facebook, quejas sobre las ruedas de prensa sin preguntas.

Yo pregunto, de quien es la culpa de los politiquillos o de los periodistillas.

Saludos y adelante.

Cebur


22 may 2009

EL SUPREMO

Hoy se habla de los fallos del Tribunal Supremo y del Constitucional. Uno ha dicho no y otro ha dicho sí.

… y siguiendo con la idea de cambiar hasta el diccionario, paso a refrescarles la memoria y traerles a la misma el significado de trasvase, se acuerdan…

Hoy, como palabra del día, tenemos supremo:

El diccionario de la RAE. Dice:

(Del lat. suprēmus).

1. adj. Sumo, altísimo.

2. adj. Que no tiene superior en su línea.

3. adj. Dicho del tiempo: último. Llegar la hora suprema

4. m. Der. Tribunal Supremo.

5. f. desus. Consejo supremo del antiguo Tribunal eclesiástico de la Inquisición.

Tribunal Supremo.

1. m. Der. El más alto de la justicia ordinaria.

El diccionario del “pais.com” dice:

Del latín supremus

1. Adjetivo. Que ocupa la más alta categoría entre los de su clase. "jefe supremo, director supremo. "

2. Adjetivo. Que posee un grado muy alto de la cualidad que se expresa. "belleza suprema. "

3. Adjetivo. Aplicado a palabras como situación, instante, Etcétera, de extrema importancia, decisivo. · "el momento supremo de las negociaciones. "

Yo creo que supremo es un adjetivo superlativo, es decir muy grande y excelente en su línea. Y Tribunal Supremo como dice el diccionario es el más alto de la justicia ordinaria.

Pues bien, y sabiendo todo lo anterior y estando en el meollo de la cuestión porque no falla primero el extraordinario y así no hubiera fallado el ordinario.

Los mortales hubiéramos visto menos fallos, aunque también es verdad, que las crisis con diversión menos crisis son.


19 may 2009

¿CRISIS?

Dicen que estamos en crisis, que hay que apretarse el cinturón, otras veces que hay que consumir, y otras que … y que…

Hoy se habla mucho de algo fundamental, el coche. Aparato al que persiguen más que a un delincuente, en cuanto a impuestos se refiere.

Parece que eran pocos los radares, para multar a los susodichos, y para compensar o mejor dicho para poder multar a más, pues animamos a que se compren más con ayudas directas.

Y por qué no a las:

Compañías de trasporte, y bajar el precio de lo trasportado.

Compañías de trasporte de viajeros.

Bicicletas, que además no pagan como los coches.

Cafeterías, bares y restaurantes.

Que tú estás pensando…

Yo propongo que den, y no precisamente, 2500€, ni 2000€, ni 1000€, ni 500€, solamente 50€ a cada comprador que entre en una gran superficie o tienda de alimentación, pero sólo los días 13 de cada mes y hasta diciembre de 2010.

Quizás esta medida llegue, a los que tanto nombran los políticos, es decir, a los ciudadanos de a pie.

2 feb 2009

El cambio climático

Últimamente, el cambio climático está haciendo su aparición en la Comunidad de Madrid, ya que en menos de un mes se han cortado varias carreteras nacionales por culpa de la nieve.

Estaremos volviendo a los tiempos esos en que los mayores dicen, ahora no nieva como antes.

O nos estaremos volviendo como los de antes.

Saludos

PD. Hoy nos hemos enterado también, que esta noche, un tornado en Málaga ha causado heridos.

22 dic 2008

Día de la salud

Me alegro por todos los que podéis leer este mensaje, vuestra será la gloria.

28 nov 2008

¿Qué diferencia hay en sus actos??

Dos personas con hechos muy parecidos, tienes respuestas muy distintas.

¿?

25 nov 2008

El frío llega

Hola, hoy las temperaturas han bajado de cero grados, se conoce que el invierno llega.

¿Es posible que este año la masa de hielo polar sea un 15% mayor que el año 2007?

19 nov 2008

Estamos a 19 de noviembre

 

Y seguimos estando en pie, después de comprobar la dirección ya veremos.

28 oct 2008

Como apagar el PC de modo automático.

Apagado automático del ordenador

Haciendo un acceso directo, bastará con un doble clic, para poner en marcha la cuenta atrás para que se apague el ordenador.

  1. Pulsa en la zona del escritorio donde quieras que se coloque el acceso directo con el botón derecho del ratón, elige nuevo y luego acceso directo.
  2. En la ventana que aparece teclea mcd.exe y luego pulsa siguiente. Luego escribe un nombre para el acceso directo puede ser apagarPC y pulsa sobre finalizar y aparecerá en el escritorio un icono con apagarPC.
  3. Pulsa sobre el icono creado con el botón derecho del ratón y elige la entrada propiedades. Aparece una nueva ventana en la que debes cambiar la línea predeterminada …32\cmd.exe por una instrucción como shutdown.exe –s –t600 en la que el numero 600 son los segundos que pasarán para que se apague el ordenador, él solito, en este caso en 10 minutos.
  4. Para acabar pulsa aceptar.
  5. A partir de ahora cuando alguien inicie una sesión en Windows tendrá que realizar una doble pulsación sobre el icono apagarPC y se reiniciara el cronometro por lo que a los 10 minutos y sin poderlo cancelar el pc se apaga automáticamente. Así que ya sabes cómo limitar el tiempo en el pc.

21 abr 2008

Qué bien se entienden los políticos.

Hola, os habéis dado cuenta de lo bien que se entienden los políticos, sean del signo que sean, además no necesitan ni decirse nada a la cara ya que utilizan la agencia EFE, o EP y los demás mortales nos ponemos la cara colorada para llamar a alguien la atención, está claro que hay dos mundos.

26 mar 2008

Para triunfar siete consejos has de tomar.

1º Lleva una vida total, con lo cual el trabajo en su lugar.

2º Escoge la carrera que te interese de verdad.

3º Ensaya mentalmente toda empresa difícil.

4º Busca resultados, no la perfección total.

5º Y no por la edad, estar dispuesto a arriesgar.

6º No subestimes tú capacidad.

7º Compite consigo mismo, no con los demás.

Y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.

20 mar 2008

Primera publicación con ayuda externa.

Como se ve el texto.

Hasta pronto.

Cebur

25 feb 2008

Debate

Dicen que hoy es un día especial, hoy debaten dos políticos, no sé a quién quieren engañar.
Para la reflexión decir:
Las verdades emergen más fácilmente del error que de la confusión.

24 feb 2008

Qué hacer ante una gastroenteritis

Cuando se padece una gastroenteritis, la recuperación pasa por dejar el sistema digestivo en reposo haciendo dieta absoluta (no tomar más que suero) o una dieta blanda (dieta poco agresiva para el sistema digestivo).



1. ¿Cuál es su objeto?

La dieta que debe hacerse en caso de gastroenteritis recibe el nombre general de dieta blanda. Tiene por objeto dar al sistema digestivo un reposo relativo, de modo que no se sobrecargue el estómago y que la comida sea ligera.
Según la gravedad de la gastroenteritis, la dieta blanda puede seguirse directamente o tras un ayuno relativo, en el que sólo se beberá suero o lo que se conoce como limonada alcalina.
Esta limonada puede prepararse en casa. Mezclaremos 1 litro de agua hervida que dejaremos enfriar, 1 vaso de zumo de limón, 4 cucharadas de azúcar, 3/4 de una cuchara pequeña de sal, 1 cuchara pequeña de bicarbonato. Deberemos tomar dos litros durante 24 horas, bebiéndola a sorbitos pequeños a lo largo del día. Pasadas 24 horas, debe seguirse la dieta blanda durante una semana.

2. Alimentos aconsejados en la dieta blanda

Se debe tomar:
- Sopas: Sopa de arroz, sopa de zanahoria, sopa de pescada.
- Purés: Puré de patatas y zanahorias, verduras hervidas o en puré.
- Carnes: Carne de ave cocida o a la plancha.
- Pescados: Pescado blanco cocido o a la plancha: pescada, bacaladillas, lenguado, gallo, fletan, acedia, rape.
- Frutas: tomar solamente plátano maduro o manzana asada.
- Huevos: Huevo pasado por agua, duro o en tortilla.
- Queso blanco y Yogur.
3. Alimentos desaconsejados en la dieta blanda.
Se debe evitar:
- Fruta o verdura cruda.
- Leche entera.
- Queso curado y embutidos.
- Fritos, picantes.
- Bebidas frías, bebidas gaseosas.
- Dulces, caramelos, chocolates, pasteles y azúcar.
Pasada una semana, puede retomarse la dieta habitual incorporando la fruta, la verdura y la leche. No abusar de los dulces ni de los fritos, ya que nuestra alimentación debería basarse siempre en una dieta equilibrada y sana.

23 nov 2007

Renovación


Hoy creo que me he puesto un poquito más al día en mi blog.

Lo del cambio de color en la fuente, coser y cantar.


Lo de las imágenes en marcha.

Hasta pronto.

Cebur




22 nov 2007

Reflexiones

Es interesante entender que en la vida hay veces que falta algo. Y es más interesante tener que aceptar que no es fácil encontrar el sentido de la vida porque para cada uno de los seres humanos es completamente diferente.

Es curioso, pero muchas veces pensé que el sentido de la vida era algo sencillo, como el hecho de aceptar que estás vivo, elegir un estilo de vida, disfrutar el momento y listo. Sin embargo, sabrás “peruán” que como el sentido de la vida es lo más difícil de percibir cuando no se sabe: cómo elegir, qué elegir, para qué elegir, por qué se tiene que elegir y lo peor, no elegir, porque no hay nada que elegir. Esto sucede cuando la persona está inmersa en una gran monotonía.
Es increíble que haya veces que la persona pueda ser tan útil a los demás, tan ocupadas en tantas cosas y carecer de sentido de la vida. Porque son muchas circunstancias que impiden ver la realidad y reconocer que la monotonía lo ha alcanzado.

Esto, no solo le pasa a la gente adulta, sino a todos los seres humanos que ya tienen un criterio y saben distinguir lo bueno de lo malo.

En la gente adulta, en las diferentes etapas de la vida. Puede ser una persona demasiado ocupada o no, la vida pasa demasiado rápido y ¿adivine que?, sin sentido. Pensaba que tenía gran sentido; pero, solo era un espejo que impedía ver el lugar donde estaba.

Hay que ser tenaz y estar inspirado en mi constante búsqueda del sentido de la vida y sobre todo de la experiencia de muchos años.


Cebur

Parece que por fin


Creo que por fin he dado con el sitio donde se publica.

Veo que esto es como un desierto literario, donde las únicas palabras son las que están por escribir.

A ver si es posible verlo.

Cebur

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALOGÍA

El término analogía proviene del griego “ana” (reiteración o comparación) y “logia” (razón).   La analogía por su etimología es la relació...