miércoles, 10 de abril de 2024

ANALOGÍA

El término analogía proviene del griego “ana” (reiteración o comparación) y “logia” (razón). 

La analogía por su etimología es la relación de semejanza que existe entre cosas distintas. De aquí que sus sinónimos sean parecidos, semejanza, similitud, sinonimia, aproximación, relación, paralelismo, equivalencia, coherencia, correlación, etc.

La analogía es la alteración que sufren algunas palabras con el fin de acomodarse a un modelo morfológico que les atribuye el hablante, pasando así a hacerse semejante a otra forma más normal o abundante en la lengua. Es una herramienta lingüística que se utiliza para explicar una idea compleja o abstracta mediante la comparación con algo más familiar o concreto, para hacer la idea más clara o fácil de comprender. Por eso, la relación entre los primeros elementos (base) tiende a ser conocida para el receptor, mientras que la relación entre el segundo par de elementos (comparados) suele ser menos evidente. Ej.: El vaso es a la bebida (elemento base) lo que el plato es a la comida (elemento comparado).

Es un tipo de razonamiento o mecanismo del lenguaje que relaciona diversos referentes como objetos o ideas, para señalar características generales y particulares en común, y así justificar la existencia de una propiedad en uno de ellos. Es una forma de comparación de un referente con otro u otros que le resultan semejantes, pero no idénticos, para poder atribuirle algunas características determinadas por el conjunto. Su razonamiento se representa con la fórmula de “A es a B como C es a D”.

Las analogías hacen posible el razonamiento inductivo, ya que, si se determina que dos o más elementos son semejantes, es muy probable que se hallen más semejanzas entre ellos. El procedimiento analógico se utiliza en distintos campos, como psicología, sociología, lingüística, geografía, gramática, retórica, derecho, etc. En el campo de la literatura, hay muchas figuras retóricas (metáfora, alegoría, símil, homología, comparación) que se fundamentan en las relaciones de semejanza que promueven las analogías.

En filosofía, la analogía es la correlación entre los términos de dos o más sistemas u órdenes. Platón presentó la idea de analogía en La República y en El Timeo, al comparar el Bien con el Sol, e indicar que el Bien desempeña en el mundo inteligible el mismo papel que el Sol en el mundo sensible. Aristóteles aplicó la doctrina de la igualdad de razón a los problemas ontológicos con la analogía del ente. Los escolásticos aceptaron la doctrina aristotélica, y explicaron que, por contraposición a unívoco y a equívoco, el término análogo se aplica a los términos comunes en sentido distinto, pero semejantes desde un punto de vista determinado. Tomás de Aquino afirmaba que sólo podemos hablar de los atributos de Dios en sentido analógico, esto es, entre unívoco y equívoco.

En la gramática. La analogía constituye las relaciones de semejanza que presentan los elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ello la analogía en lingüística se aplica para la creación de nuevos vocablos o para la modificación de otros existentes, basándose en la semejanza que presentan entre sí. Para clasificar las analogías, primero se deben tener en cuenta los argumentos y luego los términos. Estas se dividen en analogías simétricas y asimétricas.

Simétricas. En estas los elementos incluidos en los pares o referentes comparados son intercambiables al ser equivalentes sin que se altere la lógica planteada por el vínculo de semejanza. Esto puede deberse a tres motivos:

  • Por sinonimia: comparten las mismas características y significado equivalente (lo negro es a lo oscuro como lo blanco es a lo claro).
  • Por complementariedad: los términos vinculados se necesitan mutuamente para funcionar, pues han sido concebidos como un par (arco es a flecha como martillo a clavo).
  • Cogenéricas: los elementos que integran el primer par son de una misma clase, y los del segundo par de otra (novela y cuento).

Asimétricas. Sus términos se relacionan, pero no indican semejanza, pues no son equivalentes entre sí, y si se intercambia el orden de presentación, la analogía se rompe dado que su orden de aparición designa una relación específica. O sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D. Entre las analogías asimétricas podemos citar analogías:

  • Antonímicas: los elementos que conforman cada grupo se vinculan por oposición (Débil es a fuerte, lo que cobarde es a valiente).
  • De intensidad: el grado, énfasis o potencia (disgusto y odio).
  • Inclusivas: relación entre el todo y un componente del conjunto. Un elemento de la pareja es el nombre de la especie y el otro es un caso particular (ave es a paloma como mamífero es a ardilla). Esta categoría se divide por: género-especie; todo-parte; conjunto-elemento; continente-contenido.
  • Por ubicación: se relacionan por el lugar en que se encuentran (El coche es a la autopista como un cohete es al espacio).
  • De secuencialidad: los elementos de cada grupo forman parte de una serie y establecen entre ellos un vínculo de ordenamiento fijo. Son etapas diferentes de un mismo ciclo (uno es a dos como marzo es a abril).
  • Por función: el segundo elemento de cada par expresa la capacidad de acción que tiene el primero. Se asocian por labor o tarea (cocinero y cocinar; horno y cocción).
  • Por reciprocidad: uno condiciona la existencia del otro (A requiere todo de B, como D requiere todo de C).
  • Por producto: uno genera al otro (Músico es a partitura, como alfarero es a botijo).
  • Por medio y/o instrumento: herramienta que se le atribuye a un agente (astrónomo y telescopio).
  • Por característica: indica un atributo del objeto (sol y calor).
  • Por causa y efecto (asociación). Los elementos de la pareja se vinculan porque uno actúa como el motivo que produce la existencia del otro. Establecen una relación consecutiva (A ocasiona B, como C ocasiona D).
  • De la parte por el todo: Un soldado es al ejército, como un peón es al ajedrez.
  • Por característica: El dátil es a dulce como la guindilla es a picante.
  • De clasificación: Las que reúnen en el mismo conjunto de cosas, a los referentes vinculados (A y B están en un conjunto, así como B y C están en otro similar).
  • De propiedades: es la más común, se refiere a la transferencia de alguna cualidad, por el parecido en la mayoría.

Analogía en derecho. Es el método mediante el cual una norma jurídica es extendida a casos que antes no habían sido contemplados en ella. Esto obedece a que se identifica en ellos una relación de semejanza con otros casos o situaciones concretas para las cuales ya había sido aplicada. En unas ramas del derecho la analogía juega un rol importante a la hora de argumentar respecto de la resolución de un dilema, en otras, como el derecho penal, las analogías se encuentran proscritas por el Principio de la legalidad, que dicta que “no existe delito ni pena sin ley previa”.

Analogía en biología. La biología considera analogías las semejanzas existentes entre partes u órganos que, en diferentes organismos, tienen funciones parecidas, así como una misma posición relativa. Es decir, comparten rasgos esenciales, pero no provienen de un origen común inmediato.

Analogías rigurosas y no rigurosas. Las rigurosas se presentan en las demostraciones matemáticas (entre cifras, elementos numéricos y proporciones matemáticas) y lógicas, son las que necesitan de una certeza absoluta de las afirmaciones que se realizan; mientras que las no rigurosas, pueden originarse a partir de los niveles de posibilidad, los cuales se aumentan a medida que se repiten las experiencias y se estimulan las conclusiones.

Argumentación por analogía. El razonamiento analógico, que pasa de lo conocido a lo desconocido a través de una comparación entre referentes con el uso de nexos y símiles, da origen a cuatro formas (principales) basadas en el principio de la analogía:

  • Interpolación. Se basa en la evaluación de todas las situaciones posibles de un escenario supuesto o imaginario y de las repercusiones de cada una, y luego se traslada a la situación analizada (Más vale pájaro en mano que ciento volando).
  • Extrapolación. Este procedimiento es muy empleado en la resolución de problemas al formar parte del método científico. Consiste en partir de la suposición de que los elementos de un escenario continuarán aconteciendo hacia el futuro, permitiendo así suponer un nuevo conjunto de reglas que nos permitirían, de ser ciertas, llegar a una nueva conclusión (que hace A y que hace B).
  • Reducción al absurdo. Sirve para demostrar la validez de proposiciones categóricas. Consiste en suponer la negación hipotética de la validez de la premisa, para luego obtener mediante inferencias lógicas una conclusión ilógica o falaz.
  • Modelización. Muy importante para el método científico, consiste en la elaboración de un modelo hipotético de la realidad, cuyos resultados podrán ser análogos a los de la realidad, o sea, podrán pensarse en términos analógicos a lo real.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLACEBO

Placebo es futuro imperfecto de indicativo del verbo latino placere “causar placer”. Según el DRAE es la sustancia que, careciendo por sí ...