domingo, 29 de octubre de 2023

GRAMÁTICA

Es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, las formas en que se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. Estudia el lenguaje articulado en todos sus aspectos, con tres criterios gramaticales:

  • Sintáctico: función, régimen, conexión, concordancia, coherencia y cohesión.
  • Morfológico: variaciones de los vocablos, género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.
  • Semántico: significación, connotación y denotación.

Corrientes gramaticales: tradicional, estructural y generativa.

Tradicional. Platón (s. IV a.C.) construyó un sistema gramatical con nombre y verbo. Luego Aristóteles aportó la conjunción, el tiempo verbal, y la primera definición de “palabra” (mínima unidad lingüística con significado pleno).

El III a.C. los estoicos añaden el artículo, acuerdan que el nombre posee cinco casos: nominativo, acusativo, dativo, genitivo y vocativo. Los romanos añadieron ablativo y le subdividieron en comunes y propios.

El II a.C. D. de Tracia cita ocho clases de palabras: nombre, pronombre, verbo, participio, artículo, adverbio, conjunción y preposición.

En la Edad Media empieza el interés por la relación entre significante (forma material de la palabra) y significado (su sentido).

En el Renacimiento se escriben las primeras gramáticas autóctonas. A. de Nebrija en 1492 redactó la primera gramática de lengua románica “Gramática de la lengua castellana”.

En el XVII, los estudios se polarizan entre los racionalistas (Descartes) para quienes el lenguaje es innato, y los empiristas (Locke) que defienden que se adquiere con los sentidos y la experiencia.

En el XVIII se comparan las lenguas, y se afirma que existe una única lengua, origen de cuantas se hablaban en Europa, Asia y Egipto (la que se llamará más tarde indoeuropeo), hecho que afirmó luego Leibniz.

En el XIX se desarrolla un análisis (con el modelo que ideó el sánscrito) sistemático de determinados aspectos de las lenguas.

En el XX, Chomsky, con la formación estructuralista recibida en la escuela de Bloomfield, concibió la gramática como la teoría de la estructura y no como la descripción de unas oraciones concretas.

Estructural. Concebida por Saussure, distinguió entre la estructura general de todas las lenguas y las realizaciones concretas de esa estructura que hacen todas las personas cuando hablan, a lo que llamó habla. La lengua es el sistema que sostiene un idioma concreto, esto es, lo que hablan y entienden los miembros de cualquier comunidad lingüística porque participan de la gramática de ese idioma. Esta gramática concibe cada lengua (chino, francés, español), como un sistema con varios niveles, cada uno con sus elementos propios (fonema, morfema, sintagma y semantema). En el XIX se empieza a investigar acerca del origen de las lenguas y sus relaciones mutuas, y a comienzos del XX, se estudian las lenguas como sistemas vivos, tomando como base la morfología.

Generativa. En 1957, N. Chomsky dice que la gramática adecuada, es aquella capaz de generar todas las posibles oraciones gramaticales, por lo que debe basarse en la sintaxis, que descansa sobre el principio de la recursividad, proceso por el que se pueden crear infinitas oraciones, a partir de la aplicación de un número finito de reglas, a un número limitado de constituyentes sintácticos.

Clases:

  • Descriptiva: se limita a reflejar de forma precisa el uso que los hablantes hacen de su lengua.
  • Normativa o prescriptiva: establece las reglas para el correcto uso mediante preceptos.
  • Histórica o diacrónica: estudia la evolución de una lengua a lo largo del tiempo.
  • Sincrónica: estudia periodos concretos de un idioma por razones metodológicas.
  • Comparada: establece las diferencias y semejanzas, fonológicas, entre idiomas o variedades lingüísticas.
  • Estructural o funcional: estudia la lengua en sí misma, explicando el funcionamiento y estructura de sus elementos.
  • Teórica o general: se propone descubrir la naturaleza misma del lenguaje recogiendo datos lingüísticos.
  • Generativa o transformativa: describe y explica las oraciones de una lengua a partir de un número limitado de reglas.
  • Formal: es la abstracta lógico-matemática, y una sintaxis “comprensible” para las máquinas.

Partes:

  • Fonología, estudia los elementos de la lengua que se manifiestan como sonidos y sus combinaciones.
  • Fonética, estudia los sonidos de la lengua con independencia de su función lingüística.
    • Ortología, establece las normas de la correcta pronunciación de los sonidos de la lengua.
  • Morfología, estudia la flexión, derivación y composición de las palabras.
  • Sintaxis, estudia el orden y combinación de las palabras o sintagmas de la oración, y sus funciones.
  • Semántica, estudia el significado de las expresiones lingüísticas y sus combinaciones con valor contrastivo.
  • Lexicología, estudia la historia y estado actual del vocabulario de una lengua.
  • Lexicografía, estudia el léxico con el fin practico de elaborar diccionarios.
  • Ortografía, enseña a escribir correctamente las palabras.
  • Etimología, estudia el origen, ingreso, fuente y cambio de forma y significado de sus palabras.
  • Prosodia, enseña la recta pronunciación y acentuación de las palabras.

jueves, 26 de octubre de 2023

PUBLICACIONES ANTIGUAS

El blog Cebur 


En esta entrada del blog están los posts antiguos, desde el 15 de mayo de 2013, hasta mi primer trabajo el 3 de octubre de 2006, que por alguna circunstancia técnica o de compatibilidad no se ven directamente en la nueva URL.

Las entradas que hay son:

  • Cómo escribir un "librin".
  • ¿Cómo borrar una entrada?
  • ¿Reformar o retornar?
  • Los valores.
  • Noviembre se ha ido...
  • Educación en valores.
  • El cuento de Corvit.
  • Prueba con writer.
  • La filosofía de los p... p... (no pienses mal p... p... corresponde a políticos pensantes).
  • El frío.
  • No a las ruedas de prensa sin preguntas.
  • Supremo.
  • ¿Crisis?
  • El cambio climático.
  • Día de la salud.
  • Qué diferencia hay en sus actos.
  • El frío llega.
  • Estamos a 19 de noviembre.
  • Como apagar el PC de modo automático.
  • Qué bien se entienden los políticos.
  • Para triunfar siete consejos has de tomar.
  • Primera publicación con ayuda externa.
  • Debate.
  • Qué hacer ante una gastroenteritis.
  • Renovación.
  • Reflexiones.
  • Parece que por fin.
  • El blog de Cebur.
  • Después de una limpia.
  • Bienvenidos.
Aparte de esta dirección Cebur, también está esta otra Cebur: 2012




miércoles, 25 de octubre de 2023

LA CURRUCA CAPIROTADA

Clasificación:

Orden: Paseriforme.

Familia: Sylviidae.

Género: Sylvia.

Especie: Sylvia atricapilla.

Longevidad: pueden vivir hasta 7 años, aunque son muy vulnerables a los cambios bruscos de temperatura.

Peso: 20 gr aproximadamente.

Envergadura: alrededor de 22 cm.

Longitud: unos 14 cm.

Estatus: catalogada de “Interés Especial” (RD 439/1990), y “No amenazada” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (1992).

El Orden Paseriforme abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo. Dentro está la familia Passeri, que son un grupo de aves que se caracterizan por tener un gran desarrollo de los órganos cantores, por lo que se les conoce también como pájaros o aves cantoras. El nombre proviene del latín “Passer”, que significa gorrión, debido a la forma que tienen estas aves.

Tiene una constitución robusta, en comparación con sus congéneres, aunque es algo más pequeña que un gorrión. El pico (en ambos sexos) es negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra. A diferencia de la mayoría de las currucas (excepto la mosquitera. Sylvia borin), no presenta las rectrices (plumas de la cola), ni la garganta blanquecina.

Las semejanzas entre la hembra y el macho son sus características físicas de longitud, peso y envergadura. Además, tienen el cráneo algo aplastado, poseen los tarsos y los pies de color verde gris azulado, y el iris de unos 3 mm de diámetro y de color castaño o marrón claro. Tienen cuatro dedos, tres dirigidos hacia delante y el hallux (dedo gordo) hacia atrás, disposición denominada anisodactilia (longitud desigual de los dedos). El dedo trasero se une a la pata al mismo nivel que los dedos frontales, lo que les permite agarrarse a las ramas de los árboles y a superficies verticales.

Es un ave sedentaria con hábitos diferenciadores de otras currucas, ya que sale más tiempo al descubierto. Su hábitat natural es la campiña arbolada, y otras formaciones de planifolios, y bosquetes con buena cobertura vegetal de matorral, zarzas, arbustos con bayas, y huertos, aunque también lo hace en parques y jardines urbanos, particularmente en invierno, donde se refugia de los rigores invernales. Evitan zonas muy secas por ello son frecuentes en la vegetación de riberas, con masas forestales frescas y húmedas, y en menor medida en los sotos, robledales, encinares, coníferas, quejigares, fresnedas, olivares y bosques mixtos con buen desarrollo del sotobosque y con presencia de claros forestales. Altitudinalmente habita desde el nivel del mar hasta los 1850 m del S. Bético.

Es principalmente insectívora, aunque también come fruta, semillas y bayas de otoño e invierno. Durante la primavera se centra en la captura coleópteros y dípteros. A partir del nacimiento de sus polluelos recogen infinidad de pequeñas orugas y larvas, aunque también son cebados con cerezas, higos y otros frutos y semillas, de sauco, espino, aligustre, hiedra, rosa silvestre, zarzamora, madreselva, tejo, y acebo. Durante el invierno ingieren gran cantidad de manzana.

Son aves con dimorfismo sexual, pues su cuerpo posee colores diferentes en su abundante plumaje, que nos hacen distinguir a la hembra del macho. Tienen la garganta y cara de color gris sucio, y el plumaje ventral de color gris claro u oliváceo.

Su mejor seña de identidad es el color negro brillante del píleo (parte superior de la cabeza que cubre el cráneo) y la frente en los machos (durante el primer invierno lo tienen negro-castaño), y de color marrón o pardo-rojizo o castaño jengibre las hembras, en ambos casos en forma de boina o capirote, de donde toma su nombre común.

La hembra se diferencia del macho, además de por la coloración del píleo, por tener su plumaje en general más pardo que el macho, pues tiene las alas y en las regiones ventrales tintes más pardo-rojizos. Las partes posteriores del cuerpo de color pardo oliváceo, a los lados de la cara tiene dos motas de color grisáceo que la diferencian del macho, y en general el color del plumaje de la hembra es más claro que el del macho.

El macho presenta el obispillo (parte superior a la cola) gris claro. El vientre blanco. Su cola y las alas son de un gris negruzco.

Presentan un vuelo ágil, y corto, de comportamiento activo y atareado, ya que siempre van de copa en copa, de mata en mata, y vibrante de rama en rama. Cuando vuelan de uno a otro matorral, lo hacen como a sacudidas, y en mayores distancias su vuelo es ondulado. En el verano las hembras adultas van en pequeños grupos acompañada por 3 o 4 jóvenes, y en el invierno las parejas se mantienen unidas. Cuando van en bandas y están posados, al ser espantados cada uno vuela en dirección diferente. No acostumbra a bajar al suelo, y cuando lo hace camina a saltos y con el cuerpo agachado. Siempre se posa en ramas débiles y tiernas de arbustos y zarzales y a una altura del suelo que no suele bajar de 80 cm. ni subir más de 1,80 m.

Los pájaros cantores son territoriales y emplean el canto como reclamo sexual.  Es un pájaro que canta constantemente durante todo el año, tanto machos como hembras. Su trino es similar al de la curruca mosquitera (Sylvia borin), pero el de la Sylvia atricapilla es más breve. Presentan un canto agradable, melodioso y variado que comienza con un gorjeo rico, fuerte, algo desordenado, mezclando partes rápidas con pausadas, y a menudo estridente, iniciando posteriormente una corta serie de silbidos. Cuando la curruca está alarmada lanza un seco y duro teck teck, que es repetido insistentemente de dos en dos, tomando un ritmo más rápido cuanto mayor sea la excitación. Cuando se aproximan al nido con cebo emiten unos sonidos breves, ¡¡suirr, suirr!! en tono muy bajo. El reclamo es un chec-chec-chec. Los machos pueden lanzar un áspero ¡¡cherr!!

La curruca capirotada comienza a mostrarse sociable en otoño y durante el invierno, cuando el macho se hace mucho más cantarín. Tanto durante la época del apareamiento como durante la incubación, los machos son muy territoriales y defienden un reducido territorio. Antes de encontrar a la hembra para el apareamiento, los machos forman grupos en torno a un matorral, entre la maleza, o en las ramas más bajas de un árbol, y comienzan a perseguirse entre la vegetación, lanzando sonidos guturales frenéticamente y sin cesar. Para lograr dominar un determinado territorio, el macho infla exageradamente el plumaje de su cuerpo, y baja las alas de forma exagerada, a la vez que abre y cierra la cola. En el momento del cortejo y el apareamiento el macho atiende a la hembra con un baile de alabanza moviendo el cuerpo de un lado a otro y pasando las alas del mismo cerca de la hembra. Aunque depende de las zonas, normalmente la primera nidada comienza a mediados de abril.

El nido es una construcción muy pobre, ligero y escaso en materiales, una especie de cuenco a baja altura en árboles y arbustos.  Normalmente es el macho quien elige el lugar de emplazamiento colocando allí dos o tres hierbas secas, pronto se une la hembra y consiguen terminarlo en unos 3 o 5 días. Los materiales de construcción son hierbas secas, plumas, musgo, y raicillas, estando forrado interiormente con pelos y hierba más fina. Se localizan escondidos en arbustos u otra maleza, sujetos en ramas débiles y a una altura del suelo que no suele bajar de 80 cm ni subir por encima de 1,80 m.

Los huevos, de unos 19 x14 mm. son de color pardo grisáceo claro con muchas manchas y puntos marrones, pardos o grises. Tiene dos puestas anuales, criando entre los meses de mayo y julio. Ponen en general 4 huevos, y sobre los 14 días de incubación nacen los pollos que carecen de plumón y tienen el interior de la boca de color rosado algo brillante. El desarrollo es muy rápido, y son cuidados y cebados, por ambos padres hasta que alcanzan la madurez y salen del nido, sobre los 10 días, siendo aún colicortos que se sujetan muy bien con sus fuertes patas.

Distribución. Es un ave básicamente europea, de presencia permanente en toda la península ibérica, donde se caracteriza por ser uno de los pájaros más abundantes a todos los niveles. Se distribuye por la Península, Baleares y Canarias. En España es un ave nidificante y abundante pues se calcula que pueden nidificar hasta 1.000.000 de parejas. La mayoría de las poblaciones, son residentes, en paso invernante, y algunas parcialmente migratorias que vienen del centro de Europa. A principios de primavera y finales de verano se observa un importante paso migratorio y en invierno se reciben poblaciones más septentrionales.

    

De las nueve subespecies de currucas existentes en el mundo, cuatro las podemos ver en España:

  • Sylvia atricapilla atricapilla. (Corvit) En la mitad norte de España, a excepción de los espacios desforestados de la submeseta norte, Valle del Ebro y páramos ibéricos.
  • Sylvia atricapilla heineken. Se distribuye por la mitad sur peninsular e Islas Canarias.
  • Sylvia atricapilla obscurus. Es endémica de las islas Canarias.
  • Sylvia atricapilla pauluccii. Se distribuye por las islas Canarias, Baleares (menos frecuente en Ibiza y Formentera), y en Sierra Morena y en el Sistema Bético.

Curruca mosquitera Sylvia borin es muy parecida a la capirotada, pero sin capirote. Es escasa. Se ve de mayo a septiembre.

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala. Es más grácil y nerviosa y el color en la cabeza le rodea el ojo.

viernes, 20 de octubre de 2023

LA EDAD MEDIA

  

Abarca desde el 476 d.C. hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (caída de Constantinopla en manos de los turcos 1453), y para otros en 1492, con el descubrimiento de América, la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Siglos V al XV.

Al tratarse de un periodo tan amplio, se divide en tres períodos:

  1. Temprana del 476-843 con el predominio visigodo; vinculación germánica; transición del mundo antiguo al feudal; predomino islámico y vinculación mediterráneo y norteafricano. Predomina la vida rural pues las ciudades romanas habían sido destruidas o abandonadas. España inicia la reconquista. El comercio se basa en el trueque. El analfabetismo sigue predominando, y el clero es la clase culta lo que le da importancia en la vida y la política.
  2. Alta del 843-1100. Desde que se desintegra el Imperio Carolingio a la crisis del XIII. Predomino cristiano y vinculación con Europa. Fragmentación de Al-Ándalus, que los cristianos aprovechan para acabar con ellos. Predomina la iglesia católica con las Cruzadas (las cuatro últimas fueron más diplomáticas que violentas). Surge el feudalismo y la burguesía. Reaparece la vida urbana. Se da la escolástica en filosofía, y el románico y el gótico en el arte.
  3. Baja del 1100-1492. Se inicia cuando la Reconquista termina y sólo subsiste la islámica Granada, y acaba en 1479, con la monarquía de los Reyes Católicos en Castilla y Aragón. Etapa de crisis y transición. Cambios políticos y económicos. Se consolida el cristianismo y la relación con Europa, pero la iglesia católica tiene problemas que anuncian la Reforma. La base de la riqueza es la tierra, y la económica el capitalismo. Surge la nobleza. Se avanza a la monarquía absolutista.

En la primera mitad del XIV, se viven años de malas condiciones climáticas que, provocan crisis de subsistencia y mortandad. En Castilla, la Crónica de Fernando IV recoge la primera "gran mortandad", por la sequía y el hambre, siendo muy duro el período de 1331-33, así como los años 1443-46. Navarra vivió malas cosechas y hambre entre 1311-18. Cataluña conoció su "primer mal año" en 1333, con una terrible crisis agraria y hambre, a la que se sumaron las catástrofes sismológicas. La crisis del XIV, por un desequilibrio entre la expansión demográfica y la agrícola, basada en el aumento de la superficie cultivada, a tierras cada vez menos productivas. Esta expansión agrícola se detuvo hacia 1300 mientras que la población seguía aumentando, provocando una crisis de subsistencia. El hambre y la debilidad provocaron una mayor mortandad, que deja a la sociedad indefensa ante la llegada de la gran epidemia.

Los acontecimientos más importantes son:

  • Expansión de la burguesía, al crecer el comercio y la actividad industrial, las ciudades empiezan a abrirse al mundo para comprar y vender productos, con la circulación de la moneda “a más metal precioso nación más poderosa”.
  • Ampliación marítima, al tener los turcos bloqueado el Mediterráneo, la expansión comercial tuvo que hacerse por incursiones en el mar, aumentando la piratería, motivo por el que a Colón se le aceptó buscar una ruta comercial a las Indias.
  • Con el descubrimiento de nuevas tierras y la construcción de ciudades en el Nuevo Mundo, los esclavos de África se trasladan a América creando auténticas despoblaciones en zonas africanas.
  • Con la revolución industrial, se crean máquinas que mejoran los procesos y el sector industrial. El capitalismo irrumpe en una sociedad en la que cada vez hay más clase media. La imprenta hace posible la difusión de las nuevas ideas e inventos.
  • El descubrimiento de América, la Reforma Protestante, la Contrarreforma política.
  • La unión de los RRCC, Isabel es reina Soberana de Castilla (1484). Incorporación de Portugal con Felipe II (1583).
  • España y sus coronas (finales del XV):
    • Corona de Castilla: con los Reinos de Galicia, Castilla, León, Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia y Canarias.
    • Corona de Aragón: con los Reinos de Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia, y el Principado de Cataluña.
    • Reino de Navarra: gobernado por la dinastía independiente de Albret.

La transición de la Edad Antigua a la Media fue gradual y vino marcada por:

  • La destrucción de la unidad política del Imperio romano, cuando, en el 476, el jefe vándalo Odoacro se apodera de Roma, descompone sus estructuras y dispersa su poder entre los pueblos bárbaros.
  • El nacimiento de una sociedad esencialmente cristiana, y musulmana con la invasión de la PI por los mahometanos
  • El establecimiento del Imperio de Carlomagno hace que la cultura latina se refugie en el I. Romano de Oriente o Bizantino.
  • La realización de las cruzadas para recuperar el sepulcro de Cristo, ante la ocupación de Tierra Santa por los musulmanes.
  • Con la invasión de los normandos, surge el feudalismo y sus señores, a los que los reyes dan autonomía para dirigir su feudo como: expedir y hace cumplir leyes, impartir justicia, acuñar moneda e imponer impuestos y derechos de peaje y comercio. La tierra es fuente de toda riqueza y pertenece al señor feudal que tiene derecho a explotarla, y el dominio sobre los que la trabajan. La estructura social está dividida en Rey, señor feudal, nobles ricos y alto clero (Papa), bajo clero y villanos (siervos y campesinos libres). Al final del feudalismo nace la burguesía, precursora del capitalismo, para dar paso al Estado-Nación.
  • La sociedad durante la Edad Media fue un lugar de intercambio entre las culturas cristiana, judía y musulmana, plasmado en la aparición de las escuelas de traductores, como la de Alfonso X “el Sabio”, en Toledo, donde se tradujeron al latín multitud de obras escritas en árabe y se difundieron por Europa.

jueves, 19 de octubre de 2023

EL MÉTODO

 

Es el modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin propuesto de antemano. Sus partes fundamentales son:

  • Lógico, pues todo método debe ser coherente.
  • Estético-ético, al ser realizado con habilidad de artista.
  • Personal, adecuado al que lo realiza y expresión de uno mismo.
  • Psicológico, fundado en momentos psicológicos claros, seguros y completos.
  • Económico-didáctico, pues todo método debe, economizar esfuerzos, ser eficaz y directo.

Podemos hablar de métodos generales, como el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción, y de métodos racionales. El método lógico u ordenado, pretende crear en la mente el conocimiento de modo ordenado, con un sistema lógico, y cuatro vías:

  • Análisis, del todo a las partes.
  • Síntesis, de las partes al todo.
  • Inducción, de lo particular a lo general.
  • Deducción, de lo general a lo particular. 

El método didáctico y psicológico, pone en juego la actividad total del alumno y es conducido de lo:

  • Fácil a lo difícil.
  • Simple a lo complicado.
  • Cercano a lo remoto.
  • Concreto a lo abstracto.
  • Conocido a lo desconocido.

El mejor método no sirve de nada sin voluntad, hay que ser realista y valorar la capacidad, comprensión, tenacidad o fiabilidad de la memoria y las dificultades del aprendizaje. Recomiendo el método de indagación, que consiste en usar, una pluralidad de métodos adecuados a cada objetivo. En la práctica hay que examinar lo que vamos a hacer, y relacionar lo estudiado, además de ordenar, memorizar y escribir el tiempo necesario. Ten en cuenta que no se aprueba con:

  • Lagunas o mares en los conocimientos básicos.
  • El desconocimiento de técnicas de estudio.
  • Poca concentración en el estudio.
  • Falta de contraste en la opinión.
  • Poca participación en el aula.
  • El estudio de forma pasiva.
  • Falta de hábito de estudio.
  • Poco tiempo de estudio.
  • Falta de motivación.
  • Falta de método.

Para tener buen rendimiento en el estudio, hemos de conocer unas técnicas de estudio. Los autores y métodos son muchos y variados, Robinson, Lasso de la Vega, Bruner, Ibáñez López, Pérez Avellaneda… El mejor será el que domines, como el que engloba diez pasos a seguir (puedes formar una palabreja para recordar los pasos):

  1. Visión general.
  2. Lectura global.
  3. Preguntarse.
  4. Lectura analítica.
  5. Subrayado.
  6. Esquema.
  7. Resumen.
  8. Repaso.
  9. Exposición.
  10. Autoevaluación.

1. Visión general. Ojeada inicial o examen preliminar. Lee por encima para tener la idea general del tema y ver su enfoque. Si es un capítulo de un libro de texto, el vistazo consistirá, en leer el título, los subtítulos, las palabras subrayadas y resumen si existe, ver las figuras, diagramas e ilustraciones con sus explicaciones al pie y el índice.

2. Lectura global. Hojea el tema con una lectura rápida para ver su extensión, estructura, contenido general y el nuevo vocabulario (usa el diccionario), y si es muy largo por capítulos.

3. Pregúntate. Cualquier idea puede convertirse en pregunta con uno de los seis interrogantes: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo? Contesta el contenido con ellos, y subraya las respuestas correspondientes.

4. Lectura analítica. Detenida, comprensiva, reflexiva y atenta para distinguir, lo esencial de lo accesorio, las causas, consecuencias y relaciones, con el objetivo de comprender a fondo el contenido, lo que obliga a la reflexión y el esfuerzo mental.

5. Subrayado. Técnica básica, que consiste en resaltar con trazos lo esencial de un escrito, para centrar la atención, ahorrar esfuerzo y favorecer la asimilación. Es obvio que, sólo lo harás en tus libros, y ten en cuenta que los nombres y verbos que se repiten hablan del tema principal, y los adjetivos de la opinión del autor. Se subrayan ideas y no palabras, destacando las ideas básicas, con palabras concretas que las sintetizan, pero sólo la idea clave de cada párrafo. Lo subrayado formará frases con sentido completo, por lo que lo harás después de conocer la idea principal, las palabras técnicas o datos relevantes, y lo que describe y explica. Después pregúntate sobre el texto y si la respuesta está subrayada, estás en condiciones de anotar al margen, aspectos de cada capítulo. El subrayado es importante, pues:

  • Motiva el proceso lector, y favorece el estudio activo y el interés.
  • Ejercita el sentido práctico, e incrementa el sentido crítico de la lectura.
  • Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y de síntesis.
  • Es condición indispensable para confeccionar buenos esquemas y resúmenes.
  • Predispone la atención de manera selectiva, evitando la distracción y pérdida de tiempo.
  • Sintetiza la idea principal del tema, lo que ayuda a repasar muchas materias en poco tiempo.

Puedes subrayar usando diferentes técnicas:

  • La doble línea para nombres (=).
  • El corchete ([]) para párrafos y aclaraciones.
  • El asterisco * para señalar al margen anotaciones.
  • El círculo para rodear epígrafes o comienzos del tema.
  • La | en la parte izquierda de párrafos enteros a destacar.
  • Líneas, (_) recta la principal y (~) ondulada la secundaria.
  • Colores: rojo idea principal, azul secundaria y verde terciaria.
  • Rectángulo para encerrar frases fundamentales, clasificaciones, etc.
  • Las marcas, que estimes oportunas, para cumplir con el fin propuesto.

6. Esquema. Es la expresión gráfica del subrayado, que permite captar de un vistazo lo esencial. Si en el subrayado has destacado la idea principal de cada párrafo, sólo te queda resumir las ideas principales, completadas con las secundarias, con el tipo de esquema más adecuado. Sus ventajas son:

  • Hace más racional y atractivo el estudio.
  • Ahorra tiempo y energía al estudiar y repasar.
  • Fomenta el estudio activo, elaborado y personal.
  • Potencia y desarrolla la capacidad de retener y evocar los contenidos.
  • Obliga a poner en juego, al mismo tiempo, la capacidad de análisis y síntesis.
  • Favorece el estudio activo, al incrementar el interés, la atención y la concentración.
  • Fomenta la comprensión y memoria, por la organización y prioridad, lo que facilita la expresión de lo aprendido.

Para hacer un buen esquema:

  • Evita utilizar mucha información. Saca una frase por párrafo y separa la idea principal, la secundaria y las repeticiones en apartados de forma clara y limpia para percibirlo de un golpe de vista, procurando no ser muy recargado en color…
  • Se breve, con frases cortas y significativas y utiliza tus propias palabras.
  • Escribe un título de encabezamiento breve y precisó con la idea general en el centro y mayúsculas.
  • Escribe subtítulos que completen el título. Las ideas secundarias escalonadas por importancia, de izq. a dcha.

Tipos de esquemas:

A. Título del tema o capítulo:

-           Primera idea principal. Título de preguntas o ideas importantes.

o    Primera idea secundaria o explicativa de la principal. Partes de un párrafo.

§   Detalles o ideas completivas de la anterior. Ejemplos y aclaraciones.

o    Segunda idea secundaria.

-           Segunda idea principal.

o    Primera idea secundaria.

§   Detalles. Puede haber varias explicativas de la principal y varias completivas de las explicativas.

B. Barras horizontales:

Ventajas: simpleza.

                Inconvenientes: aglomeración de texto al lado derecho.

C. Sangrado: utiliza guiones como presentación. Tiene las mismas ventajas e inconvenientes que el de barras.

D. Llaves. Ideal para reseñar textos con poco contenido:

Ventajas: buena distribución por columnas. Observación rápida. Clasifica muy bien las ideas.

Inconvenientes: aglomeración de texto al lado dcho. Desaconsejable para muchas divisiones y subdivisiones. 

E. Numérico. Muy completo y eficaz. Los puntos básicos se clasifican con las primeras divisiones, las secundarias en las subdivisiones. Sus elementos son los números arábigos el 1, 2, 3… Las ideas más importantes están más cerca del margen izq. Sus ventajas son la claridad en el orden, bueno para trabajos, con muchas divisiones y subdivisiones, bien elaborados y científicos. Sus inconvenientes es que requiere mucha atención por las seriaciones sucesivas y la monotonía de los números.

                1.-

                1.1.-

                1.1.1.-

                2.-

F. Letras: parecido al numérico, pero algo más confuso, pues sus elementos son letras mayúsculas (para puntos importantes), minúsculas (para ideas secundarias), paréntesis (para detalles), corchetes y líneas para las notas.

A

                                               a

                                                               (a)

B

G. Mixto: es una mezcla de números (romanos y arábigos) y letras (mayúsculas y minúsculas), por lo que es menos monótono. Lo anotado en los números romanos es más esencial.

I.

1.

A.

B.

2.

II.

H. Simplificado: sencillo, conciso y claro. Combina números romanos (para las ideas importantes), arábigos (para las secundarias), guiones (para detalles) y puntos (para notas).

I

                                               1

                                                               _

                                                                              

II

I. Particular: con las formas y colores que prefieras, en el que usarás cuánto te parezca oportuno, para alcanzar la meta.

à Idea principal.

o    Idea secundaria.

§   Idea terciaria.

El diagrama. Como método de aprendizaje gráfico-intuitivo presenta de manera gráfica, clara y comprensible, la relación entre, hechos, ideas y procesos. Completa la información verbal (hemisferio izq.) con la visual, gráfica e intuitiva (dcho.) que dan los dibujos, diapositivas, ilustraciones y gráficos. Para el proceso mental de análisis y síntesis se parte de la palabra clave que condensa la idea central y luego se entresacan las importantes y secundarias, siendo necesario para su realización la:

  • Lectura comprensiva rápida para extraer la idea general, y detenida para sacar las ideas principales de los párrafos. 
  • Síntesis de las ideas y hechos más relevantes materializadas en dos o tres palabras imagen que las representen.
  • Selección de las ideas complementarias más precisas y reducción a palabra imagen.
  • Organización, jerarquización y expresión de la relevancia y dependencia de los conceptos con enlaces, fechas, etc.

El diagrama bien hecho será:

  • Claro, intuitivo, breve y escueto, con pocas subdivisiones y personalizado, es decir, de uno mismo.
  • Bien estructurado y jerarquizado según su importancia, variando el tamaño de la letra para mayor comprensión y fijación.

Las ventajas son:

  • Amplia el campo de visión perceptivo.
  • Clarifica mejor las cuestiones complejas en sus diversos aspectos.
  • Se visualizan perfectamente las relaciones e interacciones entre los conceptos.
  • Nos obliga a comprimir cada idea básica en una palabra clara y expresiva cargada de contenido.

Tipos de diagramas:

  1. Flujo. Muy sencillo, claro y flexible en su construcción y comprensión, con gráficos que expresan las operaciones y orden.
  2. Venn. Es la representación gráfica de conjuntos con intersecciones que comparten subconjuntos con tareas comunes.
  3. Tallos y hojas. Representación semigráfica estadística para datos cuantitativos. Muy útil para menos de 50 datos.
  4. Caja o Box Plot. Útil para representar datos atípicos y comparar la distribución de una variable en distintas poblaciones.
  5. Puntos. Conjunto de puntos de la intersección de las frecuencias del eje de ordenadas (vertical) y de los valores en el eje de abscisas (horizontal).
  6. Barras. Presenta los datos tratados sin agrupar (en el eje horizontal) y sus frecuencias absolutas o relativas (en el vertical).

7. Resumen. Con el subrayado, haces el esquema, y con este, el resumen que es una condensación selectiva de un texto o exposición oral, detallando, por su importancia, los aspectos básicos del contenido, con las palabras propias del autor (síntesis), y si le añades explicaciones o aclaraciones que no son del texto tenemos un resumen comentado. Su importancia está en que sirve para:

  • Acelerar la velocidad lectora, con lo que la lectura se hace más provechosa, rápida y participativa.
  • Aumentar la concentración mental por la conexión, organización y estructuración de conceptos.
  • Hacer gran gimnasia intelectual, con el constante ejercicio de análisis y síntesis.
  • Potenciar la atención, la perfección selectiva, la fijación y la memoria.
  • Aumentar la capacidad de expresión oral y escrita.

Para hacer bien el resumen:

  • Evita los acrónimos, siglas o abreviaturas. Si es necesario, escríbelos enteros cuando los utilices por primera vez y pon entre paréntesis (“en adelante…”).
  • Da al texto sentido con marcadores temporales (como al principio, primero, luego, más tarde, finalmente) y conectivos (preposiciones, conjunciones y adverbios).
  • Utilizar frases cortas, pero propias, completas y bien redactadas. La forma verbal debe ser en voz activa, en tercera persona del singular y mantenida en todo el resumen.
    • Resumen indicativo voz pasiva y presente.
    • Resumen informativo voz activa y pretérito.
    • Sustituye y concreta con adj. o participios las proposiciones subordinadas.
    • Busca un término general que englobe las enumeraciones (nueces, avellanas, anacardos = frutos secos).
  • Usa la secuencia, objetivo, metodología, resultado y conclusión.
  • Evita la redundancia, el estilo telegráfico, y la crítica. Ni empieces el resumen con una prep., o este artículo…
  • No copies frases del texto, busca sinónimos y nombres abstractos.
  • Ve a lo fundamental y exprésate de modo claro, fluido, conciso y legible.
  • Hazle después de conocer bien la idea principal, evitando lo accesorio.
  • Inclínate por la síntesis, del final del libro, y sigue el orden de los apartados del esquema, idea principal, secundaria…
  • Establece una jerarquía clara de ideas, eligiendo de lo general a lo particular, o de lo principal a lo accesorio.
  • Se breve, su extensión no será mayor del 25 % del texto original, para lograrlo cambia frases por nombres, verbos o adj. que condensen el sentido general.

8. Repaso. Después del esquema hacemos el repaso o recitado del tema y el esquema, para ello, tendremos que aprender lo que estudiamos y entender lo que aprendemos, para lo cual será necesaria la memoria racionalizada. Usa reglas mnemotécnicas (arte de fijar en la memoria los hechos), verbales (frases), gráficos (ilustraciones), topográficos (la imagen a recordar se asocia con la imagen del objeto, de algo conocido), numérico-verbal (conversión de cifras en palabras), etc.

El repaso tiene cinco fases que aplicarás en todas las lecturas: explorar o examinar, preguntar, leer, recitar y repasar.

  1. Explora el sentido general de lo leído, para ello, lee el prólogo, ojea la contraportada, índices, encabezados, epígrafes, mira los esquemas, resúmenes, ilustraciones y gráficos.
  2. Hazte preguntas sobre el texto, estas te convierten, en lector activo, curioso, motivado y estimulado. Unas serán genéricas con el vistazo general del libro, título o párrafo y otras específicas de la lección.
  3. Después de la lectura muy rápida, para tener una visión general y encontrar la idea principal, viene la detenida para conseguir una visión más detallada de lo fundamental. La lectura crítica es reposada y activa y busca resaltar y fijar las ideas principales que se subrayan, para luego hacer el esquema y el resumen.
  4. Recordar y memorizar, recitando con las palabras de cada uno el contenido de la lección. La ventaja del recitado es que potencia la memoria. la atención, ahorra tiempo, y remedia los fallos de memoria o comprensión.
  5. Por último, para comprobar la fijación de los contenidos y para contrarrestar el olvido, repasa con frecuencia.

9. Exposición. El subrayado y el esquema son el 80 % del aprendizaje. Son básicos, entran por los ojos, implican más creatividad y actividad intelectual, y con la exposición entra por el oído. Las deficiencias del lenguaje oral son varias y podemos citar:

  • Falta de claridad en las ideas, produciendo paralogismos (premeditado por prematuro).
  • Desorden en las ideas, asociado a un desorden mental y general.
  • Pobreza del vocabulario.
  • Tono inadecuado de voz.
  • Empleo de muletillas.
  • Todas las deficiencias las podemos englobar en:
    • Irregularidades del desarrollo.
    • Vicios de dicción debidos a localismos, arcaísmos y vulgarismos.
    • Trastornos del lenguaje en algunos de sus tres aspectos, sensorial (hipoacusia), motor (disfonía y dislalia) e intelectual (disfasia y dilogía).

Al hablar en público:

  • Controla el temor y la explicable ansiedad inicial, y mantén contacto visual con el auditorio de forma alternativa.
  • Cuida la pronunciación de los extranjerismos y topónimos. Si estás nervioso, admítelo públicamente ante los oyentes.
  • Varía y matiza tus palabras y subraya mediante el énfasis las ideas claves.
  • Utiliza los gestos con moderación, naturalidad y firmeza y mantén una postura relajada y respetuosa.
  • Habla con calma, claridad, tono suficiente, cambia la velocidad al hablar y realiza breves pausas de reflexión.

10. Autoevaluación. Es el conjunto de actividades que conducen a emitir un juicio en función de unos criterios previamente establecidos con vistas a tomar una decisión correcta. Será individual, como retroalimentación, para valorar el trabajo personal realizado.

ANALOGÍA

El término analogía proviene del griego “ana” (reiteración o comparación) y “logia” (razón).   La analogía por su etimología es la relació...