martes, 3 de mayo de 2022

INVOLUCIÓN - EDUCACIÓN

 


El libro escolar es un instrumento, destinado a usarse en un determinado proceso de aprendizaje y formación, y un espejo en el que se refleja la imagen que la sociedad quiere dar, considerándose un vehículo ideológico y cultural de trasmisión de valores y un instrumento pedagógico tanto en su elaboración como en su empleo, y que conjuga dos polos del proceso educativo: la actividad docente y la discente.

 

Cuando el hombre era nómada, buscaba comida, si donde estaba empezaba a escasear. Enseñaba a los jóvenes a cazar y a recolectar frutos. Al descubrir la agricultura y la ganadería como formas de poseer alimento, y no tener que ir a buscarlo, se hacen sedentarios. Crea herramientas de piedra, sílex, metal, y vasijas para el trasporte…

 

Dando un enorme salto en la historia, para no perdernos, y llegar a la actual ley de educación, empezaré nombrando, como representante genuino de la Ilustración española, a Jovellanos, cuando en 1809 realiza las bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública.

1812. La Constitución de Cádiz en su Título IX (De la Instrucción Pública), art. 336 decía “en todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, con una breve exposición de las obligaciones civiles”.

1813. El Informe Quintana dice que la Instrucción debe ser universal y gratuita, y que la lengua en que se estudie, sea la lengua castellana y no el latín. Además, divide la Instrucción en Primera, Segunda y Tercera Enseñanza. Señala como más importante el primer grado y que la enseñanza debe ceñirse a “leer con sentido, escribir con claridad y buena ortografía, poseer y practicar las reglas elementales de la aritmética, imbuir el espíritu en los dogmas de la religión y en las máximas primeras de la buena moral y crianza, aprender, en fin, sus principales derechos y obligaciones como ciudadano, una y otra cosa por catecismos claros, breves y sencillos, es cuánto puede y debe enseñarse a un niño, sea que haya de pasar de la primera escuela a otras en que se den mayores conocimientos, sea como a la mayor parte sucede, que de allí salga para el arado o para los talleres.”

1821. Se crea la Dirección General de Estudios, prevista en el Informe Quintana (1813).

1825. Plan y Reglamento de estudios de Primeras Letras del Reino.

1834. Restablecimiento de la Dirección General de Estudios.

1835/45. Creación de los primeros institutos de Segunda Enseñanza.

1836. Plan general de Instrucción Pública del duque de Rivas. Inspirado por Quintana, organizaba la enseñanza primaria en dos niveles (Elemental y Superior). La gratuidad total, se limita a los alumnos de clase social más baja.

1838. Ley y Plan Provisional de Instrucción Primaria (Marqués de Someruelos), que junto con el Reglamento de Escuelas Públicas de Instrucción Primaria Elemental de 26/12/1838, en sus artículos 7 y 61, ordena que se coloquen cartelones en las aulas, con el abecedario, las tablas aritméticas, y las máximas de los deberes de los niños, e incluso para suplir los libros se elaboraban lecciones impresas en hojas sueltas.

1839. Se abre en Madrid el Seminario de Maestros del Reino (1ª escuela normal).

1845. Plan General de Estudios, conocido como Plan Pidal.

1849. Creación de la Inspección de Enseñanza Primaria.

1851. Concordato entre el Estado y la Santa Sede.

1857. Ley General de Instrucción Pública, el 9 de septiembre (reinando Isabel II), conocida como ley Moyano.

Decreto de 21/10/1868 sobre la libertad de enseñanza. Decreto de 25/10/1868 sobre la reforma de la segunda enseñanza.

1874. Circular del ministro neocatólico Orovio limitando la libertad de enseñanza (esto originó la creación de la ILE). En 1881 el ministro liberal Albareda restituye la libertad de enseñanza.

1876. Constitución (A. Cánovas del Castillo). Se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Se desarrolló hasta 1939.

1887. Se incorpora a los Presupuestos del Estado las partidas correspondientes a las Normales, Institutos e Inspección de Enseñanza Primaria.

1900. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

1901. Creación de la Asociación General de Maestros. Plan de estudios del ministro Romanones. El RD de 26/10/1901, divide la Primera Enseñanza en tres grados (Párvulos, Elemental y Superior) abarca todas las materias en cada uno de ellos. Se apoya en el RD de 23/10/1898, que menciona la necesidad educativa de programas cíclicos y concéntricos. Amplía la escolaridad obligatoria hasta los doce años.

1902. Incorporación del pago de los maestros a la Administración del Estado.

1909. Se crea la Escuela Superior del Magisterio.

1910. Ley del candado de Canalejas, que prohíbe durante dos años la entrada de órdenes religiosas docentes.

1911. Se crea la Dirección General de Enseñanza Primaria. Reforma de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio.

1918. Se crea el Instituto-Escuela de Madrid.

1920. Se crea la Oficina Técnica de Construcciones Escolares.

1923. Aprobación del Estatuto del Magisterio.

1931. Se constituye la II República. Se implanta el bilingüismo en Cataluña. Se reordena el Consejo de Instrucción Pública. Se crean los Consejos Escolares. Decreto sobre libertad religiosa escolar. Ponencia de Luzuriaga a las Cortes Constituyentes para la reforma de la Educación Pública. Pastoral del Episcopado Español sobre los derechos docentes de la Iglesia. Plan quinquenal de construcciones escolares. Convocatoria de cursos de selección de maestros. Reforma de las Escuelas Normales. Supresión del Plan Callejo de Bachillerato (de 1926, dictadura de Primo de Rivera).

1932. Se reforma la Inspección Profesional de Enseñanza Primaria, y se crea la Inspección General de Segunda Enseñanza.

1933. Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que en su art. 30 dice que las Órdenes y Congregaciones religiosas no podrán dedicarse a la enseñanza.

1934. Plan de Bachillerato de Filiberto Villalobos durante la II República.

1936. Se crea el primer Instituto para Obreros de Segunda Enseñanza.

1937. Plan de Estudios de Enseñanza Primaria. Se crean las Milicias de la cultura.

1945. Ley de Educación Primaria (Narváez).

1949. Ley de bases de la Formación Profesional.

1953. Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria.

1955. Ley de Formación Profesional Industrial.

1958. Se crea el Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP).

1963. Campaña Nacional de Alfabetización, gracias a que en 1950 se creó la Junta Nacional contra el Analfabetismo.

1964. Ampliación de la Educación Obligatoria hasta los 14 años.

1965. Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Fundación de la Institución Rosa Sensat.

1967. Reforma de las Escuelas de Magisterio.

1969. Se publica el Libro Blanco sobre la Educación en España. Se crea el Instituto de Ciencias de la Educación.

1970. Ley General de Educación (LGE) y Financiamiento de la Reforma Educativa. (Estructuró la educación en EGB (obligatoria hasta los 14 años), BUP, COU y FP). Concretamente ley 14/1970 de 4 de agosto, BOE del 6 de agosto (con correcciones el 7/8/1970, y el 10/5/1974. Posteriormente modificada por Ley 30/1976 de 2 de agosto, en el BOE del 3/8/1976, conocida como la Ley de Villar Palasí). Una década después toma forma con los Programas Renovados, como documento base del Ministerio de Educación y Ciencia:

Programas Renovados de Educación Preescolar y Ciclo Inicial.

Programas Renovados de Ciclo Medio (para 3º, 4º y 5º).

Programas Renovados de Ciclo Superior (para 6º, 7º y 8º).

1980. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE). Introduce la organización de los Centros y regula las asociaciones de padres

1985. Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Crea los Consejos Escolares y sustituye las subvenciones a colegios privados por el sistema de conciertos. En vigor con cambios.

1990. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Estructuró la educación en Primaria, Secundaria o ESO (obligatoria hasta los 16 años) y Bachillerato.

1995. Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes (LOPEG). Obligó a los colegios concertados a admitir a alumnos de minorías sociales.

2002. Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE). Introdujo itinerarios en la ESO y Bachillerato, creó la Prueba General de Bachillerato y estableció que la Religión o su versión laica contaran para nota.

2006. Ley Orgánica de la Educación (LOE). Creó Educación para la Ciudadanía, dejó la Religión como optativa, y fijó en el 55 % las materias comunes en CCAA con lengua cooficial. En vigor con cambios.

2013. Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) conocida como ley Wert. Eliminó Educación para la Ciudadanía, introdujo reválidas en cada etapa y abrió la puerta de los conciertos a centros que segregan por sexo.

2020. Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) conocida como ley Celaá. El castellano deja de ser lengua vehicular. Se deja en el 50 % las materias comunes en CCAA con lengua cooficial. La Religión vuelve a no contar para nota. Se crean Valores Cívicos y Éticos. En vigor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLACEBO

Placebo es futuro imperfecto de indicativo del verbo latino placere “causar placer”. Según el DRAE es la sustancia que, careciendo por sí ...