lunes, 20 de marzo de 2023

LA FILOSOFÍA

 El vocablo filosofía debe su origen a dos palabras griegas (φιλο = amar y σοφία = sabiduría), y dos latinas (philos y sophia), que traducimos como amigo de la sabiduría.

La filosofía es tan antigua como el hombre, y se dice que la inventó Pitágoras, cuando al ser preguntado por el rey espartano Leónidas si él se consideraba un sabio, respondió, más bien soy un amante o buscador de la sabiduría.

Se desarrolló tanto en Oriente como en Occidente, aunque con concepciones y métodos muy diferentes:

  • Occidente comprende la filosofía griega y romana. La griega comienza, a principios del s. VI a.C., con Tales de Mileto, además de Anaxágoras, Demócrito, Diógenes, Heráclito... La romana surgió con Lucrecio, Séneca, Cicerón…
  • Oriente tuvo dos grandes vertientes, la hindú (Buda, Bodhidharma, Chárvaka) y la china (Confucio).

Para Aristóteles (creador de la escolástica, cuyo máximo representante fue san Alberto Magno), la filosofía es conocer y reflexionar sobre la realidad, y la divide en:

  • La lógica estudia los medios para adquirir el conocimiento y sistematizarlo.
  • La física es el conocimiento de todo lo que se percibe y forma parte de la naturaleza.
  • La ética trata de conocer lo que nos hace ser humanos, y que la naturaleza no nos da.

Para Sócrates (fundador de la ética occidental) es una actitud, al buscar por puro placer de interrogarse, y conducirse desde la autorreflexión, en una triple dimensión: como modo de saber, como función intelectual y como actividad.

Para Platón, la filosofía es dialéctica. Llamó “idea” al ser de las cosas, y que solo se aprende en la visión mental o “Nous”.

La llegada del cristianismo trajo, en un primer momento, la negación de la filosofía, que se convirtió en afirmación cuando san Agustín asimiló el saber platónico a la nueva fe, y santo T. de Aquino lo hizo con el aristotelismo.

Ya en la Edad Moderna, la escolástica, da el primer paso para separar filosofía y ciencia. Luego son los autores los que marcan doctrina, así Descartes inicia el racionalismo; Fichte y Hegel crean el idealismo, y como reacción a este el positivismo de Auguste Comte; Spinoza el panteísmo; Locke el empirismo; Kant “no puede aprenderse filosofía sino a filosofar”, polariza la filosofía con Fichte y Schelling; Husserl fundó la fenomenología; Heidegger la filosofía existencial, además de autores como Jaspers, Marcel y Sartre.

Las diferencias entre ciencia y filosofía son:

Ciencia:

Filosofía:

  • Es objetiva.
  • Sigue métodos de investigación.
  • Busca explicar los fenómenos que afectan a la gente.
  • Basa sus explicaciones en la observación y experimentación.
  • Las teorías se sustituyen por otras en función de los descubrimientos.
  • Utiliza pruebas e hipótesis.
  • Es abstracta.
  • Hace uso de la razón.
  • Sirve de guía para las personas.
  • Basa sus explicaciones en discusiones y principios.
  • Las teorías no tienen por qué sustituirse, por nuevos descubrimientos.
  • Utiliza argumentos lógicos y dialécticos.

La filosofía es un modo de saber, pero cuando algo no se sabe, y se necesita saber, se tiene un problema particular.

Enfatiza el pensamiento crítico, no acepta verdades absolutas, y establece las bases del conocimiento humano.

Es un conjunto de principios, razonamientos, y reflexiones lógicos y metódicos apoyados en la razón, sobre conceptos abstractos que explican las causas, relaciones y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia en el universo, representando la posibilidad de pensar el modo en que cambiamos y con ello el mundo.

Es el conjunto de conceptos, ideas y principios de actuación de un individuo, sociedad o institución.

Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.

Sistema de creencias y valores que cada uno asume para dar sentido a su vida.

Savater la define como "la tarea actual y prioritaria de tomar intelectualmente partido por la civilización humana única frente a lo que en cada una de las diversas culturas se opone a ella".

Tiene un enorme abanico de campos de estudio, por lo que se la conoce como la madre de todas las ciencias, disciplinas, o ramas como la:

  • Ética. Estudia la moral (muy relacionada con la ética por sus valores morales sólidos), la virtud, la felicidad, el deber, las buenas costumbres y las nociones y principios de lo correcto e incorrecto del comportamiento humano (Sócrates, Platón, Tomás de Aquino).
  • Estética. Estudia la percepción de la belleza y su esencia, intentando dar su significado y modos de determinación (Heidegger, Platón, Denis Diderot).
  • Teodicea. Es la demostración racional de la existencia de Dios.
  • Sociología. La que se encarga del análisis científico de la población.
  • Lógica. Estudia los principios y normas que hacen inferir juicios o conclusiones, a partir de premisas (por lo que es también una rama de las matemáticas, y muy relacionada con la ingeniería informática). Investiga los elementos que hacen que unas inferencias sean aceptables y otras no (Kurt Gödel, Aristóteles, S. Peirce).
  • Epistemología. Estudia el modo en que el hombre genera conocimientos a partir de sus reflexiones y de su relación con el entorno, para establecer conclusiones correctas (Descartes, Hume, Locke).
  • Axiología. Estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, con la noción del valor ético y estético, donde es difícil encontrar la explicación a por qué le damos valor a unas cosas y a otras no.
  • Gnoseología. Estudia el origen, alcance y naturaleza del conocimiento en general.
  • Meta filosofía. Reflexiona sobre la naturaleza de la propia Filosofía, analiza los objetivos, y procedimientos, poniendo en duda sus ideas más fundamentales para evolucionar.
  • Metafísica. Estudia la realidad en su conjunto, y los principios, propiedades y causas primeras del ser, con preguntas como: ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo y no más bien nada? Comprende dos subramas:
    • Ontología: trata sobre los fenómenos, diferenciando situaciones y cosas reales e irreales e investigando el sentido de su existencia (Platón, Aristóteles, Hegel, Leibniz, Berkeley).
    • Teología: se centra en conocer diferentes aspectos y características relacionadas con lo divino.
  • Antropología. Cuyo objetivo material es la psicología y la historia, pero su propósito general es la rareza humana.

Además, podemos hablar de filosofía:

  • De la ciencia. Analiza el origen, desarrollo y límites de la ciencia y su relación con otras formas de conocimientos válidos y confiables (Rudolf Carnap, Karl Popper, y T. Kuhn).
  • De la cultura. Analiza el impacto que tiene la cultura en el individuo, y el cómo, determina su forma de ser, se transmite de generación en generación y se mantiene y evoluciona en el tiempo.
  • De la educación. Analiza el fenómeno educativo y su impacto en la sociedad. De igual modo, reflexiona sobre cómo la pedagogía y la enseñanza moldean nuestra forma de pensar y de ver el mundo.
  • De la mente. Estudia los procesos cognitivos y emocionales de la mente, como el pensamiento, sensaciones, emociones, sentimientos, percepciones, fantasías, creencias, memoria, miedos, sueños, deseos...
  • De la religión. Analiza la espiritualidad y el por qué todas las comunidades humanas a lo largo de la historia han necesitado crear figuras divinas.
  • De la sexualidad. Reflexiona acerca de cómo percibimos el amor y la naturaleza del sexo. Hoy en día, esta rama ha empezado a analizar qué es el concepto de género, la identidad sexual y el feminismo.
  • Del deporte. Analiza cómo la actividad física es capaz de moldear nuestra forma de ser. De igual modo, reflexiona acerca del fenómeno cultural y social del deporte.
  • Del lenguaje. Estudia el uso del lenguaje de modo fundamental y general, con métodos no empíricos, con lo que se distingue de la lingüística (Saussure, L. Wittgenstein).
  • Medioambiental. Reflexiona sobre el lugar que el hombre ocupa dentro de la naturaleza, y analiza su impacto en el entorno que habita.
  • De la historia. Estudia la forma y desarrollo creados, y los que siguen creando la historia.
  • De la política. Estudia las interrelaciones entre los ciudadanos y los gobernantes (Montesquieu, Smith, Stirne, Marx, S. de Beauvoir, T. Hobbes).

Filosofía significa templanza y fortaleza para afrontar situaciones complicadas, por ello, tomarse las cosas con filosofía, significa relativizar un problema.

Mi filosofía de vida es…. Expresión que describe el modo en que una persona percibe el modo de existir, y que a veces se utiliza de manera ligera como equivalente a “estilo de vida”, pero que en realidad se refiere a los principios, valores e ideas que rigen el estilo de vida de una persona o grupo. Hay muchos tipos de filosofía de vida en la sociedad, unas provienen de las religiones o espiritualidades como el cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo, taoísmo…, y otras son de naturaleza agnóstica, pero todas tienen en común el hecho de que provienen del ejercicio crítico del pensamiento, pues pretenden hallar el mejor modo de existir del hombre.

Métodos:

El método filosófico se caracteriza por tener presente el argumento, la duda y la dialéctica. Se fundamenta en los preceptos de la falsabilidad y reproducibilidad, y se aplica en tres formas fundamentales:

  • La duda: todo filósofo tiene dudas, y se argumenta que el asombro y la duda son la llave de la sabiduría.
  • La pregunta: siendo clara y precisa sirve de camino a la raíz del problema.
  • La justificación: los argumentos que llevan a la solución, han de ser justificados, respaldados y argumentados.

Empírico-Racional. Parte de la hipótesis de que las dos fuentes del discernimiento humano son el entendimiento y los sentidos. El empírico expresa que el principio del conocimiento depende de la experiencia sensible. El raciocinio es la fuente para lograr las “verdades de razón” que involucran a la realidad. Sin embargo, la experiencia es el camino hacia las “verdades de hecho”, con las que se revelan nuevos conocimientos y aspectos de la realidad.

Racionalista. Es un movimiento expuesto por Descartes (señala que la geometría simboliza el prototipo de todas las ciencias e ideologías), que se suplementa con el criticismo de Kant. Es el mecanismo del pensamiento que enfatiza el papel de filosofar en la obtención del conocimiento, hecho en disparidad con el empirismo.

Transcendental. Creado por Kant, no indaga sobre cuál es el origen del conocimiento, sino en argumentar las razones.

Analítico-lingüístico. Este nace en el contexto del neopositivismo y se basa en el análisis del lenguaje el cual es la principal forma de expresión del ser humano y por esto debe ser el punto de origen de cualquier reflexión. Wittgenstein, lo denominó juegos lingüísticos. Según los neopositivistas la ideología ha pretendido emplear las reglas del manejo científico a realidades que van más allá de los apuntes empíricos.

Hermenéutico. Es el arte de la comprensión de la verdad, y el papel que cumple en el ámbito religioso, es la interpretación de los textos sagrados.

Fenomenológico. Esta corriente busca resolver todos los inconvenientes filosóficos, recurriendo a la experiencia evidente o intuitiva, que es aquella en el que las cosas se ostentan de la forma más patente y ordinaria.

Psicoanalítico. Es el modelo teórico explicativo y descriptivo de los mecanismos, fenómenos y procesos incluidos en la vida anímica del hombre. Se fundamentó, al inicio, en los estudios de Freud en el tratamiento de pacientes con fobias, histeria y otras enfermedades psíquicas. Alude a un conjunto de métodos y procedimientos terapéuticos que se forman a partir de esta hipótesis para el tratamiento de enfermedades mentales.

Entrada refundida de dos anteriores, la filosofía del 23/5/2020, y filosofía del 1/4/2022.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLACEBO

Placebo es futuro imperfecto de indicativo del verbo latino placere “causar placer”. Según el DRAE es la sustancia que, careciendo por sí ...