sábado, 9 de diciembre de 2023

LA MEMORIA


Aunque se escribe mucho en contra de la enseñanza memorística, lo cierto es que el dotado de buena memoria, está más preparado para el éxito, pero antes de memorizar hay que comprender, con el mayor número de entradas sensoriales. En el tubo neural hay miles de millones de células, con sus finas ramificaciones (dendritas) y largo filamento (axón) con el que la célula trasmite y recibe los impulsos nerviosos. Las neuronas se comunican formando miles de conexiones (sinapsis), donde se codifican los mensajes, incluso en el sueño se “fija” lo aprendido.


La memoria cerebral (no la histórica, ni la democrática) se manifiesta en conductas o comportamientos que pueden ser sometidos a experimentación. El primero de estos comportamientos pertenece a la fase de adquisición, memorización o almacenaje de imágenes, para fijar en el cerebro palabras o acontecimientos. Esta fase puede ser muy corta (una simple percepción) o muy larga. En la fase de actualización se hacen presentes los datos fijados anteriormente, dando lugar a las distintas clases de memoria (AIS. MCP. MLP…).

La memoria es evocar de forma espontánea o voluntaria experiencias anteriores. Es la función cognitiva o sistema dinámico y activo que recibe, codifica, archiva, modifica y recupera información relacionada, con las experiencias pasadas y los conocimientos previos.

Es la habilidad psicológica básica para el aprendizaje, en la que se pone en juego, el funcionamiento de la mente (percepción y sensación), la actividad nerviosa superior (reflejos y relación entre percepción y sensación) y el sistema conceptual o inteligencia.

Es una capacidad, imprescindible para la percepción, que abarca los procesos de fijación, retención, reconocimiento y evocación de la información. Con la percepción se identifica y reconoce la información retenida en la memoria, que ha de ser estructurada, comparada y relacionada con la nueva información que perciba, al tiempo que toda información debe ser procesada y codificada antes de almacenarse en la memoria. Neisser dice que el proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria-aprendizaje), y utiliza (conducta).

Las principales clases de memoria son de:

Recuerdo (experiencias pasadas) y reconocimiento (a veces de forma inmediata, otras no, y en algunos casos no se lleva a cabo). Recordar es recuperar la información de la memoria, e implica recordar un hecho, evento u otra información que actualmente no está físicamente presente. El proceso de reconocimiento se inicia como una respuesta a una señal sensorial.

Reproducción es una simple evocación de imágenes, sin referencia al pasado. Este tipo de memoria es el más usado en los exámenes y experimentos psicológicos.

Reconstrucción, aparece cuando los datos se dan de forma alterada.

Reaprendizaje o segundo aprendizaje más rápido que el primero, de aquí que esta economía de tiempo y ejercicio pone de manifiesto que hay una retención de conocimientos que no necesitan ser aprendidos. Este sistema permite distinguir la memorización latente de la explicita, y se usa, en general, para el olvido.

En función de la actitud de la persona, hay memoria:

Involuntaria o de fijación basada en la formación de conexiones más o menos profundas logradas sin una intencionalidad, ni técnicas mnemotécnicas, sino de forma natural.

Voluntaria o la perfecta comprensión de los contenidos al descubrir conexiones de lo que se está aprendiendo con lo ya conocido. Se desarrolla de modo intencional y activo.

La racional o lógica, además de la sensitiva (el animal reconoce sensaciones, percepciones e imágenes pasadas). La nuestra es racional intencional, activa, y condicionada por tres factores:

  • Cantidad, a más información a fijar, más tiempo a emplear. Se fija y conserva mejor las imágenes de los objetos, que la visión y audición de las palabras.
  • Repetición organizada y alternada con descansos, para que lo de la MCP pase a la MLP.
  • Si el material a memorizar es significativo se recuerda mejor que si no tiene ningún sentido.

En la memoria se dan unos procesos o funciones básicos: recoge nueva información, organiza la información para que tenga significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El recuerdo consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación.

1. Codificación. Es el proceso que registra, ordena y hace coherente la información. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estímulos.  La codificación, trasforma la información al captarla los receptores sensoriales para ser procesada y luego almacenada.

2. Almacenamiento o retención. Este proceso consiste en guardar la información en el cerebro, por un tiempo necesario. Se refiere a cómo, dónde y cuánto tiempo se retiene la información codificada dentro de la memoria. Los psicólogos Atkinson y Shiffrin argumentan que la información que se codifica acústicamente se almacena principalmente en la MCP y se mantiene allí por la repetición constante, ya que dura entre 15 y 30 segundos, además, solo almacena entre 5 y 9 datos de información. La MLP, tiene una inmensa capacidad de almacenamiento, y la información almacenada en ella, se puede mantener indefinidamente. En el destacan tres momentos:

  • Fijación. Al entrar los datos por los canales sensoriales, se registran, codifican y asimilan. Hemos de procurar que la fijación se multiplique por la intervención de las memorias parciales (vista, oído, espacial, cinestésica, y lógica). En cuanto a los factores subjetivos, valoraremos la motivación, el papel del ejercicio, y el procedimiento de adquisición. Y en cuanto a los objetivos (relativos a la materia a fijar) hemos de tener en cuenta la significación, y la disposición y longitud del material.
  • Retención, almacenamiento o conservación por el mayor tiempo posible. Sus técnicas son objeto de la mnemotecnia, técnicas, esquemas y organización del material.
  • Recuerdo. Recuperación o disposición de los datos cuando sea necesario. Para facilitar la evocación haremos el mayor número de asociaciones. Al principio con repasos en periodos breves y frecuentes, luego a intervalos más largos.

3. Recuperación. Acceder o recuperar información almacenada de la memoria para que pueda ser utilizada. Los recuerdos explícitos involucran hechos, conceptos y eventos, y deben recordarse conscientemente. Los recuerdos explícitos pueden ser semánticos abstractos, basados en hechos, o episódicos (basados en un evento específico).

James, diferenció la memoria primaria de la secundaria, y Wundt a la primaria la llamó inmediata. Según estos puede ser:

a. Instantánea, compuesta por la ingente información que es accesible en tiempo real, y que utilizamos en la vida diaria como:

  • La información normal, situación de las cosas, tareas pendientes, rutinas…
  • Los preconceptos, que conforman parte de nuestro carácter o personalidad.

Los programas de respuestas automáticas:

  • Que se cargan en un corto periodo de tiempo al despertar, como la memoria lingüística.
  • Especiales como conducir o las respuestas a posibles situaciones de peligro.

El hombre construye y renueva la representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos: la percepción, el aprendizaje y la memoria. La memoria asociada a la lógica es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de tres o cuatro variables simultáneas. El AIS (memoria sensorial) es muy breve, su almacenamiento dura menos de un segundo. Dura más la perfección del estímulo que el estímulo en sí. La AIS tiene variantes:

  • Auditiva o ecoica, permite recordar los conceptos y sonidos.
  • Visual o icónica, permite recordar imágenes visuales. Se almacena temporalmente dentro de la memoria icónica antes de codificarse en la MLP.
  • Vinculada a los otros sentidos, como un sabor, olor o tacto típico pueden rememorar una situación.

b. MCP, primaria o inmediata, comprende las impresiones que se abarcan con un único acto de atención. Es consciente y voluntaria. Su amplitud depende del grado de atención. De capacidad limitada, pues lo normal es no poder retener más de siete ítems a la vez, se consolida al dormir en la fase REM. Su tiempo de retención oscila entre uno y sesenta segundos, después hacemos actos conscientes (repetición) que pasan a la MLP.

c. MLP, memoria a largo plazo, secundaria o remota, se optimiza ordenando la información, eliminando los duplicados y grabándolos a datos similares. En ella, la maduración se produce en los primeros quince minutos y abarca desde una hora (tiempo para consolidar) hasta el olvido, siendo prácticamente ilimitada. Dentro de la MLP, según Tulving y Schacter, tenemos diferentes tipos de memoria:

1. Procedimental: la primera que aparece, la más primitiva, y de la que participan todos los animales. Se encarga de recordar habilidades como montar en bici, nadar o simplemente caminar… Es una memoria de acción, pero es la única que no es cognitiva, e incluye:

  • Habilidades motoras: nadar, conducir.
  • Habilidades cognitivas: leer, cálculo mental.
  • Hábitos, condicionamiento simple, y aprendizaje no asociativo.

2. Semántica: hace referencia al significado de las palabras, y no al significante. Se encarga del mantenimiento, recuperación y adquisición de la información general.

3. Operativa: es la MCP, que mantiene la información unos veinte segundos, al tiempo que realiza otras operaciones cognitivas.

4. Episódica o autobiográfica: es exclusiva de cada persona, codifica, almacena, retiene y recupera la información de sus experiencias, relacionándolas en un contexto determinado vivido con anterioridad. Gracias a esta podemos saber nuestros nombres, de dónde venimos…

5. Sensorial se encarga de recordar situaciones, personas o momentos a través de los sentidos.

 

Squire subdivide la memoria MLP en dos grandes sistemas de memoria:

-Declarativa o que expresa sus contenidos explícitamente (intencional, sistemática y consciente), y el sujeto los traduce en proposiciones verbales o imágenes mentales. Requiere un pensamiento consciente.

-No declarativa o procedimental, es implícita y comprende habilidades (hay intención), hábitos (no hay intención), aprendizaje perceptivo, y aprendizajes pre-asociativos (formas elementales como la habituación y la sensibilización, dependen de estructuras primitivas que son las vías reflejas o no asociativas). Son los recuerdos que no son conscientes.

Por la intervención de un sistema sensorial u otro en la recepción de los estímulos, se habla también de memoria:

  • Sensomotriz, propia de animales y niños pequeños.
  • Autística, recuerda sucesos pasados sin localizarlos en el tiempo como sucede en los sueños.
  • Social, recuerda los sucesos pasados y los localiza en el tiempo.
  • Intelectiva, retiene y reproduce lo que previamente ha adquirido.
  • Vital, es de carácter visual-emocional. Se ve en forma de película ultrarrápida en momentos en que uno piensa que hay una posibilidad cierta de morir. Su contenido suele ser una secuencia de imágenes emotivas y simbólicas en orden cronológico.

Desarrollo. La memoria se entrena y mejora ejercitándola o haciendo uso de estrategias o técnicas de memorización (mnemotecnia), que son recursos subjetivos para potenciar la información que se capta. Para memorizar primero has de comprender, y un método muy eficaz del sistema de información del cerebro, es consecuencia de la regla de no memorizar lo que se puede deducir fácilmente por aplicación de la lógica particular (saber que se sabe).

El desarrollo de la memoria es proporcional al de la atención. Para ejercitarla, elige tres temas diferentes: una cuestión personal, uno profesional y otro científico. Luego, durante cinco minutos, piensa sólo en el primer tema, a los cinco minutos pasa al segundo y al final los cinco minutos siguientes, al último tema. Cuando estés ejercitado será fácil pensar sólo en el tema escogido.

Los momentos de calma, de la mañana, son los mejores, por la tarde revisa para que por la noche con la fase REM se fije e integre en la MLP, pues el subconsciente clasifica, decanta y registra. Para aumentar la memoria se necesita:

  • Concentración: proceso que centra voluntariamente toda la atención sobre lo que se realiza, dejando de lado todo lo demás que pueda interferir.
  • Intensidad: utilizando un buen método de estudio.
  • Repetición: el olvido aumenta con el tiempo, por ello tendrás que repasar, pero nunca leas el tema entero.
  • Asociación: asociando lo nuevo a lo ya aprendido. Para fijar los contenidos hay que, unir imagen con acción y emoción. Trasformar números a imágenes. Parejas de palabras. Rimas. Para memorizar números usamos la técnica del alfabeto fonético-numérico asociando una letra a cada número. Las vocales no tienen valor.1=t, d; 2=n, ñ; 3=m; 4=r, rr; 5=l, ll; 6=c (dental) z; 7=c (gutural) q, k, g, j, h; 8=f, v; 9=p, b; 0=s, ch, x. Así el número mil será (desusos).

Sistemas mnemotécnicos:

  • De los versos acrósticos, consistente en leer la primera letra de cada verso.
  • Cadenas, bueno para listas de palabras. Se reduce, lo que hemos de memorizar, a imágenes concretas, diferenciadas, fantásticas, irreales (recuerdas mejor al hombre mordiendo al perro que al revés), humorísticas y cómicas (se recuerda mejor lo ridículo y simpático). Con las imágenes se unen las palabras, para hacer una historia con lo que hay que recordar.
  • Numérico, recordando números asociados a letras, separando las cantidades de dos en dos (las letras te, y de, son Teide).
  • Fotográfica, utilizar siempre el mismo itinerario. Haz una lista de las cosas a aprender y cada concepto le pones en un lugar del itinerario a una cosa asociada (del colegio a casa). Convierte en imágenes lo que has de recordar de tres maneras:
    • Mediante la caricatura, destacando unos rasgos con lo que se graba mejor.
    • Con el interés natural de lo novedoso, quien no recuerda a uno en calzoncillos en invierno.
    • Con el movimiento y la acción, se retiene mejor el movimiento que una imagen fría y estática.

Desarrolla la memoria visual, con actividades como:

  • Coloca en una mesa diez o quince objetos, tápalos, luego los descubres y observas durante un minuto. Descríbelos pasados diez segundos. Pasada una hora. Al día siguiente.
  • Mira una lámina con dibujos durante un minuto, y pasado un breve tiempo, recuérdalo.
  • En una habitación un minuto, realiza actividades como, recordar lo que ha visto de la habitación, o pinta la habitación con el mayor número de cosas.
  • Mira un objeto, con detalles y luego lo describes.
  • Narrar lo que ha hecho durante el día, que ha comido, cenado, hecho en clase, con quien has jugado.
  • Juego de los zapatos. Observa a ocho niños, se descalzan y se mezclan los zapatos. Trata de ponerlos a sus dueños.
  • Ver un cuadro con series de números y letras, durante dos minutos, y trata de reproducir las series.
  • Mira un folio cuadriculado, durante un minuto, con dibujos diversos, uno en cada cuadrado, luego dibújales en su lugar.

â

N

i

©

Ø

J

®

±

&

Desarrolla la memoria auditiva con actividades como:

  • Repetir series de números, cifras en orden inverso.
  • Memorizar versos, trozos de canciones, números de teléfono.
  • Recordar palabras que tengan relación entre ellas, o que no la tengan.

Desarrolla la memoria lógica u organizada con actividades como:

  • Contar una historia o cuento, y que él nos lo cuente de forma ordenada.
  • Aprovechar algún programa de tv, de modo que nos cuente la trama.
  • Repetir movimientos o pasos hechos por otros.

Desarrolla la inteligencia verbal con actividades como:

  • Descubre antónimos.
  • Completa textos mutilados.
  • Descubre rimas de palabras.
  • Agrupa palabras con igual raíz.
  • Trabaja con el contenido de refranes.
  • Pon títulos breves a pequeñas historias.
  • Busca palabras que empiecen por un prefijo (intro-, trans-, etc.).
  • Compara, la chaqueta es al botón, como la puerta es al (gozne, llave, cerrojo, marco) …

En esta entrada está incluida la publicada el 11 de abril de 2022.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLACEBO

Placebo es futuro imperfecto de indicativo del verbo latino placere “causar placer”. Según el DRAE es la sustancia que, careciendo por sí ...