martes, 26 de diciembre de 2023

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La fonología estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua.

La fonética, estudia los sonidos del habla, especialmente de su producción, transmisión y recepción acústica y articulatoria.

El habla se realiza con una serie de sonidos producidos por el aparato fonador, que consta de glotis (cuerdas vocales), velo del paladar, lengua y labios. Sus movimientos, la mayor o menor separación entre los maxilares y sus contactos o aproximaciones con otros órganos (paladar, dientes) producen infinidad de sonidos. El sonido, es la unidad de la fonética, o realidad concreta del habla, y está formado, principalmente, por cuatro cualidades físicas:

  • Tono, o altura musical de una onda sonora.
  • Intensidad, que viene determinada por la amplitud de las ondas sonoras.
  • Timbre, o conjunto formado por el tono más los armónicos, y que distingue dos sonidos de igual intensidad y frecuencia.
  • Cantidad, o duración en el tiempo de un sonido.

Los fonemas son las unidades sonoras mínimas, distintivas que en el sistema fonológico de una lengua pueden oponerse a otras, así el fonema /s/ se opone al /m/ y permite distinguir “casa” de “cama”. Son los modelos mentales del sonido que caracterizan a cada lengua, y su combinación da lugar al significante de las palabras y, de ahí, a su significado.

El alófono, es la realización fonética material de las letras, o la variante del fonema, así el fonema /e/ tiene variantes o alófonos, y es más cerrado en pera que en peine.

Los fonemas pertenecen a la lengua, y su representación material o sonidos al habla. El número de fonemas es fijo y limitado, pero los sonidos son ilimitados y varían según el contexto fonético o la pronunciación individual del hablante.

Clases de fonemas:

a)      Por la distribución en el espectrógrafo (aparato que registra las ondas sonoras) pueden ser:

-     Vocálicos: el aire de los pulmones sale por la cavidad bucal, y de su abertura dependen sus rasgos distintivos (cerrada: /i/, /u/; media: /e/, /o/; abierta: /a/). Si la lengua se incurva hacia adelante son vocales anteriores, agudas o palatales (/i/, /e/); si se retrae hacia atrás son posteriores, graves o velares (/u/, /o/); si queda en posición neutra son centrales (/a/).

-         Consonánticos: son los articulados mediante la superación de un obstáculo (lengua, labios).

-         Líquidos: los que combinan, los vocálicos (libre salida del aire) y consonánticos (superar un obstáculo).

b)      Por la sonoridad:

-         Sonoros: cuando el aire encuentra la glotis cerrada hace que las cuerdas vocales vibren, dando lugar al zumbido o sonoridad (rasgo característico vocal).

-         Sordos: la ausencia de sonoridad (rasgo característico consonántico) se produce cuando la glotis está abierta. Éstas pueden ser sordas si las cuerdas vocales vibran /d/, o sonoras si no vibran /f/.

c)      Por el lugar de emisión del aire:

-         Nasales: cuando el aire se expulsa mayoritariamente por las fosas nasales /n/.

-         Orales: cuando el aire sale por la boca (todas las vocales y algunas consonantes como /b/).

d)      Por el modo de articulación las consonantes pueden ser:

-         Oclusivas: cuando el obstáculo que vence el aire es un cierre momentáneo de la cavidad bucal /b/.

-         Fricativas: cuando hay un estrechamiento entre los órganos y el aire pasa produciendo una fricción /f/.

-         Líquidas laterales: si la combinación de abertura y cierre es simultánea, y hay abertura lateral y obturación central /l/.

-         Líquidas vibrantes: la abertura y cierre se suceden alternativamente /r/.

e)      Por el punto de articulación:

-         Consonantes labiales, dentales, palatales y velares, el obstáculo aparece situado en diferentes zonas de la cavidad bucal: los labios /b/, la zona dentoalveolar /d/, la parte delantera o media del paladar /y/ y en el velo del paladar /j/.

Sílaba. Es la letra o reunión de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Hay fonemas que aislados no pueden constituir sílaba (consonantes) y los que sí pueden hacerlo (vocales). Al separar las sílabas de una palabra, tendremos en cuenta que:

  •  La separación se hará por sílabas completas (ac-ción, cuen-to, obs-truir).
  • Si la primera sílaba es una vocal, no se pondrá sola (Ama-dor).
  • Los diptongos y triptongos van en la misma sílaba (cau-to, son-rien-te).

Tipos de sílabas:

  • Tónica o aguda. La que se pronuncia con mayor fuerza por recaer en ella el acento prosódico (ta, en ventana).
  • Átona o grave. Toda sílaba de una palabra que no es tónica.
  • Libre o abierta. La que termina en vocal (to, en pasto).
  • Trabada o cerrada. La que termina en consonante (pas, en pasto).
  • Larga. La que presenta una mayor duración de la habitual (ce, en cena).
  • Breve. La que no es larga o presenta una duración anormalmente reducida.
  • Postónica. La sílaba átona que va a continuación de una tónica.
  • Pretónica o protónica. La sílaba átona que precede a una tónica.

Diptongo. Es la unión de dos vocales débiles (i, u), o de una débil o cerrada y otra fuerte o abierta (a, e, o) formando una sola sílaba.

El elemento central es una vocal abierta, a la que se une una cerrada, y pueden clasificarse en:

  • Creciente, ascendente o semiconsonante: comienza con vocal débil y acaba con abierta. Al pronunciarlos la apertura vocálica va en aumento (cuatro).
  • Decrecientes o semivocal: comienza con una vocal abierta y finaliza con una cerrada (peine).
  • Homogéneos: los que comienzan y finalizan con una vocal cerrada (cuido).

La combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas (i, u) distintas se consideran diptongos a efectos ortográficos. Las palabras con diptongo respetan las reglas generales de acentuación, así, la palabra fue no lleva tilde (acento gráfico) por ser monosilábica. Si la tilde es necesaria, se coloca en la vocal abierta en los diptongos crecientes y decrecientes, ya que al colocarse en la cerrada se rompe el diptongo. En los diptongos homogéneos se coloca en la segunda vocal.

La licencia métrica que destruye un diptongo para lograr una sílaba más en el verso se llama diéresis. Nunca es diptongo, se permite en poesía, la unión de dos vocales fuertes (a, e, o). Si una de las vocales débiles lleva acento no hay diptongo, pero la h entre dos vocales no impide que se forme. Las combinaciones posibles para formar diptongo son:

  •  Ai, au, ei, eu, oi, ou (vocales fuertes con débiles).
  • Ia, ie, io, ua, ue, uo (vocales débiles con fuertes).
  • Iu, ui, (vocales débiles con débiles).
  • Ay, ey, oy, uy (vocales fuertes y haciendo de vocal débil).

Triptongo. Conjunto de tres vocales diferentes, compuesto por dos vocales cerradas (i, u) y una abierta (a, e, o) entre las dos cerradas, que se pronuncian en una sola sílaba (es-tu-diéis; criais). Siguen las reglas generales de acentuación. En caso de ser necesaria la tilde, esta debe colocarse en la vocal abierta (efectuáis). Los más frecuentes son:

  •  iai (aliáis), iei (liéis), uai (actuáis), uei (situéis), uáy e uéy.

Hiato. Cuando dos vocales contiguas se pronuncian en sílabas distintas. Hay hiato en una de las siguientes combinaciones:

  • Vocal abierta átona + vocal abierta tónica: le-ón, pre-ám-bu-lo.
  • Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: Ma-rí-a, rí-o.
  • Dos vocales iguales: le-er, a-za-har.
  • Dos vocales abiertas distintas: po-e-ta, ca-er.

En los hiatos la tilde recae en la vocal que le corresponda según las reglas de acentuación.

Los compuestos por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, o una cerrada tónica y una abierta átona, llevan acento gráfico.

La h intermedia no se contabiliza para determinar un diptongo o hiato, por ello hay diptongo en: prohibir o ahumado y se forma hiato en búho o alcohol (al-co-hol).

Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales juntas de sílabas diferentes, y una de ellas es una –i o una –u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general (subían, oíamos, incluía, raíz).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL PLACEBO

Placebo es futuro imperfecto de indicativo del verbo latino placere “causar placer”. Según el DRAE es la sustancia que, careciendo por sí ...